ANALISIS DE LA SOCIOLOGIA Y LA SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIÓN
Enviado por carolycar • 18 de Junio de 2014 • 2.358 Palabras (10 Páginas) • 1.331 Visitas
ANALISIS DE LA SOCIOLOGIA Y LA SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIÓN
¿Qué es la sociología?
Se ha tratado de definir a la sociología en diferentes épocas por diferentes corrientes, pero ésta ha tenido que ser redefinida, algunas la han conceptualizado teniendo como prioridad el desenvolvimiento social tal es el caso de las sociedades europeas, mientras que la sociología norteamericana se ha interesado por aspectos particulares y aislados de la sociedad.
A esta división geográfica se agrega otra subdivisión de tipo filosófico, para quien las corrientes sociológicas son representativas del positivismo, del culturalismo y del marxismo; para los positivistas son de mayor relevancia los elementos externos, los hechos susceptibles de medición de los hechos sociales, por otra parte los seguidores del culturalismo consideran más importantes los aspectos ideales y los valores de la sociedad, por último los marxistas consideran la realidad como un todo cambiante y contradictorio en el cual interviene en mayor o menor medida la voluntad del hombre.
Se dice, que la sociología es una ciencia social porque tiene como campo de trabajo los hechos o fenómenos sociales es decir, aquello que existe sólo a partir de lo que el hombre ha construido a lo largo de la historia.
Durkheim es el primero en abordar la educación como rama particular de la Sociología. La Sociología de la educación busca un equilibrio con la sociedad a través de la identidad de las personas.
La Sociología de la educación proporciona la posibilidad de incorporar al grupo social como una unidad de análisis, en donde se busca el consenso para un beneficio del grupo social. El objeto de estudio de la Sociología de la Educación es la relación del hombre y sus grupos sociales.La Sociología de la Educación estudia las relaciones entre los grupos sociales como consecuencia de la educación que se imparte, que se desarrolla.
La educación ve el presente pero no hay que olvidar la observación histórica del pasado para no cometer los mismos errores.
“Lo que enseña la historia, escribe Durkheim, es que el hombre no cambia arbitrariamente; no se transforma a voluntad por la voz de profetas inspirados; porque toda transformación, al chocar con el pasado adquirido y organizado, es dura y laboriosa; solo se realiza por consiguiente, bajo el imperio de la necesidad. Para reclamar un cambio no basta con entreverlo como deseable, es necesario que haya en las condiciones diversas de las que depende la humanidad transformaciones que lo impongan”
Hasta finales de la 2da. Guerra mundial es cuando se desarrolla una verdadera perspectiva de la educación. Las primeras teorías sociológicas de la educación nos indican la relevancia de la educación como subsistema social de aprendizaje de las normas y valores sociales en los que se fundamenta la sociedad, publicado por Parsons en 1959, quien toma la idea de Durkheim que ve a la educación como proceso de adquisición de normas sociales y pautas de comportamiento fundamentales para la integración social y para el equilibrio moral de la sociedad. ”la escuela será responsable de transmitir los valores de la cultura común y las normas que moldean la personalidad del individuo, necesarias para el desarrollo de los roles sociales como adulto”
TEORIAS SCOCIOLÓGICAS DE LA EDUCACIÓN
A) TEORIAS TRADICIONALES
Emilio Durkheim, señala que si de alguna manera valoramos a la sociedad en la que nos desenvolvemos es necesario que la educación aporte a sus ciudadanos ideas y sentimientos tales que les permitan vivir en la sociedad, por tanto es una obligación del Estado, ya que su función es esencialmente social, de tal forma que el estado no puede desinteresarse de esta obligación que tiene.
En lo referente a la función diferenciadora, el afirma que la educación asegura la diversidad, pies si el trabajo está dividido, habrá una pluralidad de aptitudes profesionales. La homogeneidad y diferenciación proponen una relación positiva entre la educación y el desarrollo social.
La corriente estructural funcionalista es la que más ha analizado la relación entre el Estado y la educación. El estado utiliza la educación para asignar las personas más capacitadas a los puestos que demandan mayores conocimientos y responsabilidades.
La participación del Estado en la educación con el objetivo de aumentar la productividad de las personas surgió de la mano de las teorías del Capital Humano.
De acuerdo con la OCDE el objetivo principal de la educación, era el desarrollo económico; Las desigualdades de ingreso entre los individuos, eran debido a los distintas capacidades productivas, las cual estaban directamente relacionadas con los años de escolaridad de cada persona.
En América Latina, las teorías del Capital Humano han tenido una gran influencia, uno de los principales exponentes de dichas perspectivas ha sido José Medina Echavarria-1973, quien relaciona la inversión en educación con el conocimiento económico sostenido.
En Latinoamérica, de acuerdo con Filmus, la vinculación entre estado y educación, han perdido una importante porción de su capacidad explicativa en Latinoamérica. Algunos factores tuvieron que ver con las dificultades que aportaron estas teorías en los países centrales. Desde Latinoamérica se empezaron a cuestionar los supuestos teóricos que sustentaban estas visiones. La crítica situación socioeconómica y política de nuestra región mostro facetas que contradecían los supuestos teóricos de las concepciones optimistas de la educación.
Seguían persistiendo fuertes desigualdades sociales y económicas a pesar del crecimiento de los sistemas educativos.
La falta de alternativas ocupacionales para los que habían alcanzado altos niveles de escolaridad, cuestionaron el papel de la educación.
Los enfrentamientos de tipo político , pusieron en tela de juicio el rol de la escuela en torno a la formación ciudadana.
Las diferentes tendencias, por un lado la del sistema educativo (ascendente) y la del sistema económico (descendente), dejaron sin argumento a las perspectiva que afirmaban que la educación era el sustento del desarrollo económico.
El desarrollismo: durante la década de los 60, se pone de manifiesto que la falta de desarrollo que tiene AL , no es nada más una diferencia cuantitativa, con respecto al desarrollo, se empiezan a considerar junto con el económico, aspectos como: el social, el político y valorativos de la situación de subdesarrollo .
Dado esta situación la preocupación por la educación es central, ya que es considerada como una herramienta fundamental para la construcción de una sociedad moderna y tecnocrática,
...