ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA EUTANASIA
Enviado por handicam • 27 de Mayo de 2016 • Tesina • 20.545 Palabras (83 Páginas) • 2.407 Visitas
CAPITULO PRIMERO
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA EUTANASIA
I.1.- Eutanasia ritualizada
Desde principios de las primeras civilizaciones o sociedades humanas, la muerte no ha sido un hecho natural, sino más bien, un complejo hecho cultural donde el hombre lo ha llevado a cabo incluso con sus propias manos. Muchas veces en protección personal o para ver quién será el más fuerte y saldrá de pie al final del día; el hecho es que la muerte es parte del día a día y hay demasiados factores que la pueden provocar.
“El hombre está muerto cuando su cuerpo se descompone. La corrupción orgánica es el único signo cierto de muerte. Este hecho biológico nunca ha sido culturalmente asumible. Los seres humanos no pueden ver cómo se descomponen ante su presencia los cuerpos de las personas queridas. Esto explica que siempre se hayan buscado signos premonitorios de la descomposición orgánica”[1].
Se sabe que antiguamente existieron dos tipos de muerte orgánica y se les dio el nombre como muerte cardiopulmonar y muerte cerebral. Atendiendo a la primera como la ausencia de pulso y respiración. Donde las culturas primitivas por falta de conocimiento médico y recursos daban por muerto a la persona que carecía de pulso y respiración espontanea.
Como ya lo habíamos marcado antes, es cultural el hecho de morir y el objetivo de la eutanasia es ayudar al bien morir y este objetivo lo han tomado todas las culturas en sus ritos ayudándose a lograrlo con diversos medios: productos químicos como drogas, vinos y derivados para que los moribundos perdieran la conciencia, incluso utilizando veneno y así poder morir en paz. “Todas las culturas se han visto obligadas a ritualizar el fenómeno de la muerte, donde estos ritos han tenido siempre por objeto humanizar el proceso de morir evitando en lo posible el sufrimiento”[2]
No obstante en la civilización griega surgió como petición social una muerte decente, donde había visiones contrapuestas por dos grandes filósofos; Heráclito, partidario de la prohibición a los médicos de quitar la vida a cualquier paciente y Platón, que abogaba que los enfermos menos sanos debían dejarse morir.
“Con la llegada del imperio romano sin embargo, la eutanasia estaba a la orden del día, ya que, se tenía la teoría de que era mejor la muerte que una vida llena de sufrimiento”[3].
I.1.2.- Eutanasia medicalizada
A partir del nacimiento de la medicina científica en Grecia ya en el siglo XIII, los médicos eran responsables de la eutanasia, siendo esta permisible común y medicalizada, tomando las decisiones de sus pacientes y se encargaban del objetivo ya mencionado, que es el ayudar a una muerte digna.
La medicina tiene por objeto luchas por la vida, defender la vida de cualquier persona. Pero la medicina occidente ha sido desde sus orígenes una ciencia eutanásica, debido a su cultura donde no cabe persona débil y han desempeñado más las curas naturales. Es ahí donde diferentes filósofos han desarrollado sus estudios, y tomamos el de Platón que nos dice: “La ciudad natural o perfecta ha de estar compuesta de hombres sanos. Los ciudadanos han de gozar de salud, dado que la salud es inseparable de la perfección. Por eso, en la ciudad ordenada los médicos no tienen cabida”[4].
En la Alemania nazi, Hitler junto con el doctor Josheph Menguele, llevaron a cabo prácticas eutanásicas a los discapacitados físicos y mentales con la excusa que su vida les llevaría a un sufrimiento inútil. Pero lo más grave fue que a sus familiares ni a los mismos pacientes se les pidió algún tipo de opinión o sugerencia.
Esto se llevó a cabo durante las primeras tribus humanas y hasta el fin de la segunda guerra mundial, el paciente no podía decidir si se llevaría a cabo o no practicas eutanásicas en él. Fue hasta el siglo XX donde nace la eutanasia automatizada donde ya el paciente hace referencia a sus propias decisiones.
I.1.3.- Eutanasia automatizada
“ … Es la última etapa surgida a finales de siglo XX, en la que la eutanasia es responsabilidad del paciente crónico y en algunos casos, de los facultativos y/o familiares. Cabe destacar que la eutanasia no se puede practicar en contra de la voluntad del paciente aunque esté en una situación de indefensión o vulnerabilidad”[5].
Hoy en día las practicas eutanásicas no son permitidas en todo el mundo y donde lo son, los pacientes deben de expresar su voluntad a lo que ellos desean, ya no es como en los pueblos primitivos donde la eutanasia se llevaba a la práctica por norma social o familiar o en la Alemania nazi donde los motivos eran ámbitos médicos, sociales o políticos y muy pocas veces, o en su mayoría ninguna ocasión, se tomaba en cuenta la opinión del paciente o familiares.
Vivimos en una época donde los derechos humanos están por sobre todas las cosas y donde está en nuestro derecho decidir, dentro de cierto limites, sobre las intervenciones que se realizaran en nuestro cuerpo; ya sea sobre la salud o enfermedad, o sobre la vida o la muerte.
Pero como dicha práctica de la eutanasia aún no está legalizada en todos los países, a pesar de la decisión de la persona en hacer uso o no de la eutanasia, esta tendrá detractores, ya que estarán en juego la libertad y vida de las personas (terceros) que les haya quedado las responsabilidades médicas y tomar una decisión.
I.2.- Aplicación de la eutanasia en el periodo Greco-Romano
La eutanasia no es una práctica que surge en la actualidad, sino que estaba presenta ya en las primeras civilizaciones humanas. A lo largo de la historia este término ha servido para referirse a infinidad de conceptos relacionados con la muerte.
En el mundo antiguo el uso de la palabra eutanasia varia en sus definiciones sin embargo tanto en la época Griega como romana tiene el fin de morir bien o con dignidad.
I.2.1.- Punto de vista social
En Grecia, Platón (427-337 a.C.) afirmaba que la ciudad natural o perfecta debía de estar compuesta de hombres sanos. Los ciudadanos han de gozar de salud, dado que la salud es inseparable de la perfección. En su libro La República, Platón manifiesta Se dejará morir a quienes no sean sanos de cuerpo, él recomienda a los médicos no cuidar a un hombre incapaz de vivir el tiempo fijado por la naturaleza, por no ser conveniente ni para el sujeto ni para el estado.
De igual manera en esta época Hipócrates (S. V a.C.) coincide con el pensamiento de Platón en su juramento. El juramento Hipocrático menciona que “la santidad de la persona y el verdadero bienestar del paciente es central: nadie puede asignar el valor al paciente porque él tiene valor inherente”[6] . Es decir que Hipócrates aseguró que no le correspondía a él quitarle la vida a otro ser, sino que de este mismo dependía el morir o vivir.
...