ANTECEDESNTES DE PRIVATIZACION EN MEXICO
Enviado por YariMtz • 16 de Mayo de 2013 • 3.247 Palabras (13 Páginas) • 367 Visitas
NACIONALIZACION: Antecedentes de privatización.
La privatización de empresas estatales empieza en el mundo con el gobierno de Margaret Thatcher en el Reino Unido, y esta política se extiende a diversos países. Entre los países en desarrollo y en America Latina, Chile es el país que inicia este proceso y lo lleva a cabo de la manera más vigorosa. En el ámbito internacional, la privatización se convierte en una de las recetas de la sana política económica recomendada por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. .El secretario del Tesoro de Estados Unidos también hace suya esta receta. Es seguida en todos los ámbitos internacionales y se pregona a la privatización como sinónimo de “modernización”, “eficientizacion” y “saneamiento de las finanzas publicas”.
La rapidez con la que se extiende por el mundo el movimiento privatizador se explica en parte porque coincide con la desilusión generalizada hacia el Estado promotor y sus excesos. Los límites del enfoque racional del Estado Benefactor permitieron que los conceptos básicos de la economía neoliberal encontraran una nueva preeminencia.
En México, el cambio coincide con el inicio del gobierno del presidente Miguel De La Madrid y el desprestigio de los excesos de los gobiernos priistas anteriores. Se abandona la política progresista y nacionalista y se adopta una política de carácter neoliberal..
El proceso de privatización tiene tres etapas: en la inicial, de 19984 a 1988, se realiza la privatización de varias empresas de diversa índole y actividad; en la segunda, de 1988 a 1999, se realiza ya la privatización a fondo de varios sectores, como los de siderurgia, banca y teléfonos; y en la tercera, de 1995 a 2000, se profundiza aun mas el proceso y se realizan cambios constitucionales para vender los ferrocarriles y la comunicación vía satélite.
EL INICIO
Se procede inicialmente promulgando la Ley de Entidades Paraestatales, en la que se clasifican los organismos descentralizados y las empresas de participación estatal mayoritaria como estratégicos, prioritarios y no prioritarios; y se ordena todo el sector paraestatal conforme a estos criterios. De esta manera se inicia la privatización de aquellas empresas clasificadas como no prioritarias y, para apoyar esta acción, se reclasifican los ferrocarriles, entre otras empresas, de prioritarios a estratégicos, realizándose una modificación constitucional para justificar su clasificación como organismo paraestatal no privatizadle. Diez años después de decidió deshacer ese cambio.
La privatización forma parte de un proceso más amplio llamado “desincorporacion del sector paraestatal”, que esta conformado por:
1. La liquidación de empresas o extinción de fideicomisos
2. Las fusiones
3. Las transferencias a los gobiernos estatales
4. Las ventas en si.
En estricto sentido, la privatización se refiere al último rubro, las ventas.
De 1982 a 1988 la desincorporacion se dio como sigue: 294 liquidaciones y extinciones, 72 fusiones, 25 transferencias y 155 empresas vendidas al sector privado o al sector social.
Tan solo se privatizarían, en un principio, las empresas no prioritarias. La gran mayoría de ellas filiales de Nacional Financiera y de Somex.
A partir de 1984, tan solo se privatizan ciertas empresas selectas, en su mayoría, como se dijo, filiales de Nafinsa y de Somex, que se vendieron a los socios privados, nacionales y extranjeros. Se trataba de empresas rentables, y si el precio de la privatización fue correcto es difícil saberlo.
En esta etapa se vendieron 155 empresas de participación estatal mayoritaria, entre las que cabe destacar Tereftalatos Mexicanos, que se vendió en 106 millones de dólares.
La siguiente etapa fue mucho mas difícil, pues se trataba de vender empresas de baja rentabilidad o de rentabilidad negativa o dudosa. Aquí fue necesario sanear a estas empresas para hacerlas atractivas; otras fueron traspasadas a los sindicatos, como fue el caso de varias q se vendieron a la CTM.
INDUSTRIA SIDERURGICA
Sidemex, como se llego a llamar al conjunto de las tres siderurgia en manos del gobierno, estaba conformada por Altos Hornos, S.A., Fundidora Monterrey, S.A. y Siderurgia Lázaro Cárdenas-Las truchas, S.A. de CV.
La primera, Altos Hornos, S.A. (AHMSA) fue resultado de una promoción originalmente privada durante la época de la II Guerra Mundial; enseguida fue tomada por Nacional Financiera, que la promovió y apoyo en su crecimiento. Durante casi dos décadas fue una de las filiales más rentables de Nafinsa.
Fundidora Monterrey, S.A., de promoción privada, fue la primera siderurgica de America Latina que desarrollo y creció en forma sana, hasta su última expansión. Esta fue en su mayor parte financiada con créditos de plazo no suficientemente largo y en moneda extranjera. Así, la empresa llego a una crisis financiera profunda con la devaluaron de 1976 y Nafinsa, para evitar su quiebra, la absorbió capitalizando créditos y garantías. Y Sicartsa, que si fue una promoción deliberada del estado a través de Nafinsa, estuvo destinada a explotar yacimientos ferrosos en la zona cercana al puente Lázaro Cárdenas.
Las tres empresas de Sidemex, altamente financiadas con créditos en moneda extranjera, fueron seriamente afectadas con las devaluaciones de 1976 y de 1982, al grado que Nafinsa no pudo realizar su saneamiento, y el gobierno federal no autorizo capitalizaciones. En consecuencia, Fundidora de Monterrey entro en un proceso de liquidación y las otras dos, algunos años después, se pusieron a la venta.
El gobierno asumió pasivos por cerca de 6000 millones de dólares (2500 AHMSA, 1000 Sicartsa I y 2500 Sicartsa II), sin contar que en el cierre de Fundidora se absorbieron pasivos por otros 2000 millones de dólares.
Esta asunción de pasivos saneo financieramente a las tres empresas, pero aun así se decidió liquidar a Fundidora y privatizar a las otras dos. La operación de venta o privatización se realizo por la unidad que se creo ex profeso para las privatizaciones en la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico.
El resultado de la gestión de venta fue que las empresas prácticamente se regalaron: Por Sicartsa I se obtuvieron 164 millones de dólares; por Sicartsa II, 170 millones de dólares, y por AHMSA, 145 millones de dólares. Un total de 755 millones de dólares, frente a un capital contable que se estima por el autor en por lo menos 600 millones de dólares.
El bajo precio se explica en parte porque la privatización se hizo cuando los precios del acero estaban deprimidos,
BANCOS
El sistema bancario fue nacionalizado al final de la administración del
...