AULA TALLER Y LA FORMACIÓN DOCENTE
Enviado por EYIBE • 17 de Junio de 2020 • Ensayo • 739 Palabras (3 Páginas) • 211 Visitas
[pic 1]
AULA TALLER ROBINSONIANA Y LA FORMACIÓN DOCENTE PARA LA TRANSFORMACIÓN PEDAGÓGICA.
En el marco del Congreso Pedagógico Circuital “La escuela y la comunidad como centro de diálogo para la educación popular y productiva” y como estrategia formativa del Plan de Acción de la Investigación Acción Participativa y Transformadora que estoy desarrollando como asesora del Programa Nacional de Formación Avanzada área Dirección y Supervisión Educativa titulada “La Formación Docente y su impacto en la transformación pedagógica”, desarrollé la ponencia central fundamentada en reflexionar acerca de las bases del pensamiento educativo robinsoniano y el aula taller como el ambiente de aprendizaje efectivo y afectivo para la vinculación de la teoría con la práctica, y el desarrollo de nuevas metodologías y la aplicación de la visión educativa popular y liberadora de Simón Rodríguez, quien fue un pensador y activista insurgente de abierta y declarada confrontación con los poderes coloniales, al considerar la educación para las personas de todas las clases sociales de su época, incluso algunos registros dan cuenta de que tuvo estudiantes que fueron exonerados de pagar lo correspondiente al momento por estudiar, lo que revela su altruismos con los más necesitados, comprometido con la causa independentista y por lo tanto un reivindicador de los excluidos, de los privados de la educación y la libertad, y se constituyó su labor de maestro en la forma más digna de crear y formar conciencias para la emancipación y para la formación de la sociedad, exaltó Rodríguez la topofilia referida al amor al terruño, a lo propio y abanderado de la toparquía o gobierno comunal, el poder de la gente de cada lugar, principios estos que regulan el diálogo y el encuentro entre las familias, las escuelas y las comunidades para el logro de los fines educativos. La base es la educación popular para todos, única y sin exclusión como lo establece
el artículo 102 de la Constitución Nacional, al considerarla un derecho humano y un deber social que el estado garantiza para toda la población. En su visión pedagógica resalta la importancia del trabajo intelectual educativo con el trabajo material productivo, integración esta que permite generar la construcción y las vías para producir el conocimiento científico partiendo de las complejidades dialécticas cotidianas de lo concreto a lo abstracto , de lo analítico a lo sintético, así como reza el artículo 3 de la carta magna en cuanto a que la educación y el trabajo son procesos fundamentales para lograr los fines del Estado. Estas ideas de Simón Rodríguez adelantadas en siglo a las declaraciones de la UNESCO sobre el derecho a aprender y a la declaración mundial de la educación, me permiten valorarlo como uno de los más grandes estrategas de la educación como proceso de emancipación social, y me permiten reflexionar a propósito de su pensamiento “ el alma de la sociedad es la crítica” si estaremos los docentes guiando la educación con la filosofía de Don Simón Rodríguez, si nuestras aulas de clase son aulas talleres? Que se distingan por las interacciones entre estudiantes y docentes, los roles de cada uno, el ambiente, el desarrollo de habilidades, los procesos evaluativos constructivos y el desarrollo de habilidades del pensamiento como síntesis, análisis, meta cognición, autorregulación y las que exige la sociedad vertiginosamente cambiante; innovación, creatividad, colaboración, y pensamiento crítico.
...