AULAS SEGREGADAS, AULAS HOMOGÉNEAS O AULAS HETEROGÉNEAS? REFLEXIONES Y ACCIONES PARA SU IMPLEMENTACIÓN
Enviado por Francisco Gabriel Guerrero Pizarro • 1 de Abril de 2022 • Ensayo • 2.198 Palabras (9 Páginas) • 587 Visitas
[pic 2][pic 1]
MAGÍSTER EN DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
<< PERSPECTIVAS INCLUSIVAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR,
DESAFÍOS DE LA DIVERSIDAD >>
¿AULAS SEGREGADAS, AULAS HOMOGÉNEAS O AULAS HETEROGÉNEAS? REFLEXIONES Y ACCIONES PARA SU IMPLEMENTACIÓN.
TRABAJO 5 - UNIDAD III
Enero 2022
Autor:
Francisco Gabriel Guerrero Pizarro
- Introducción
Frente a la pregunta: ¿Aulas Segregadas, Aulas Homogéneas o Aulas Heterogéneas?, daremos respuesta, tomando en consideración los Objetivos Internacionales de Desarrollo, propuestos por Unesco como Nueva Agenda de Educación, tomando como base de este renovado enfoque lo imprescindible que es “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos y todas”, asumiendo que este será el sello que deberán las autoridades darle, a los procesos educativos, para que sirvan de formación de modelos inclusivos de aprendizaje”[1].
Para contextualizar el camino recorrido, debemos mencionar qué ha significado el estándar de escuela segregada hasta ahora. Este tipo de unidad educativa ha exacerbado las diferencias y citando el Taller de Inclusión (Lima, 2015)[2] representa la "tragedia individual" para aquellas personas que pertenecen a un grupo determinado (nivel socio-económico, raza, sexo, religión, capacidades físicas o intelectuales), promoviendo que no se genere la mezcla con otros distintos. Este tipo de enfoque educativo, facilita el acceso a estos estudiantes, sin embargo, produce una segmentación de la oferta restringida, aislándolos del sistema, y por consiguiente creando una vulneración de sus derechos al aplicar un enfoque excluyente disfrazado de una escuela dirigida a cierto tipo de alumnos.
Por otro lado, las Aulas Homogéneas, relacionan el concepto de uniformidad en las y los estudiantes, partiendo de la premisa que todas y todos son del mismo tipo y por ende, las características que forman al sujeto también son similares. Dentro de este tipo de escolarización se garantiza el derecho a una educación para todos, sin embargo, los alumnos se distribuyen de acuerdo a sus rasgos de identidad, sociales, motrices, cognitivos, de esta manera los que son “diferentes” se distancian del sistema educativo. Este enfoque pedagógico suscita lo que podríamos llamar una apertura a la diversidad excluida o bien una inclusión excluyente.
En relación al concepto de Aula Heterogénea, podemos decir que desde mediados del siglo XX, corrientes de estudio antropológico educativo introducen el concepto de la Diversidad en la escuela, con lo que los viejos paradigmas de segregación comienzan a caer y pasan a relucir las primeras experiencias de inclusión para alumnos con necesidades especiales y/o con dificultades de aprendizaje, todo esto en un primer abordaje del problema de la homogeneidad. Según esta nueva mirada, la heterogeneidad de las personas debe ser respetada, estimulada y conservada, lo que conlleva a que los procesos de aprendizaje de cada estudiante son diferentes entre si, y valorable su diferencia, en tanto como seres humanos, todos somos únicos e irrepetibles.
Como podemos ver los modelos educativos han evolucionado a lo largo de los años, lo importante es que las personas, todas las personas que participan de estos modelos, puedan sentirse integrados, independiente de sus rasgos identitarios, lo que es posible lograr, en base al concurso de todos los actores involucrados, desde el Estado, entregando las directrices de educación, a docentes y familias, en todos sus formatos, de manera de expresar que en la diversidad, está la riqueza del ser humano y que la aceptación de otros parte por aceptarse nosotros mismos.
- Desarrollo del Tema
Desde mediados del siglo XX, la educación, en todos sus niveles, ha tomado un valor intrínseco en todas las sociedades, representando un objetivo primordial en el desarrollo de los pueblos, pasando de ser un privilegio de las elites, a una instancia de participación abierta y global. No obstante, el camino no ha sido despejado, conservando aún paradigmas que dificultan el acceso a una educación de calidad y en igualdad de oportunidades, en equidad, situación que sabemos ha sido transversal desde los niveles iniciales hasta la enseñanza superior, aplicando criterios que muchas veces no tienen que ver con la evolución que ha tenido el pensamiento humano, sino más bien con viejos resabios de exclusión presentes aún en nuestra sociedad.
El presente trabajo pretende desarrollar un análisis de los procesos educativos que se dan en ambientes segregados, homogéneos y heterogéneos, declarando las principales características de cada uno de estos modelos.
- Aulas Segregadas
La palabra Segregación proviene del latín segregare[3]. Al descomponer el vocablo latino, se, corresponde a un viejo prefijo de alejamiento, presente en algunas palabras del diccionario. La segunda parte del vocablo, de la raíz grex o gregis, significa rebaño. Es decir, apartar o separar del rebaño.
Segregación es cuando las personas que pertenecen a un determinado grupo, no se mezclan con otros distinto a ellos. Esto es lo que sucede en Chile, país que desde siempre ha sido muy segregado socialmente, lo que se replica en la educación, donde los pobres no se mezclan con los ricos y viceversa, más aún, ni siquiera se conocen, o bien este encuentro se da en los niveles de educación superior, si es que los que cuentan con menores recursos logran alcanzar estas instancias educativas. Los datos duros corresponden a la OCDE, donde Chile es el país más segregado en términos de educación a nivel latinoamericano.
Que los alumnos puedan conocer “distintas realidades”[4], es esencial para que los niños y jóvenes puedan dimensionar la situación, que si pensamos en perspectiva, es una sola, pero segregada. Un ejemplo de esto son las instituciones donde los padres deben costear buena parte de la educación de sus hijos, dado que ahí se reafirma que la calidad de la educación mejora en proporción al bolsillo de las personas que pueden pagarla.
También la segregación abarca aspectos socioculturales presentes en nuestra convivencia. Conocido es el caso de colegios, de los llamados emblemáticos, que aún mantienen la segregación de los alumnos por sexo, coexisten colegios para hombres y otros para mujeres. Mientras en las noticias los problemas de violencia de género son cada vez más reiterados, dado que las dificultades de establecer vínculos sanos entre naturalezas no es practicada desde la niñez. Colegios que aún exigen que los padres de los estudiantes estén casados por la iglesia. O bien, imponen pruebas de selección para entrar a la institución, agregando una componente de tensión al sujeto, que si no cumple con las expectativas, debe agruparse con los que no tuvieron éxito en la postulación.
...