AUTOESTIMA SANA .
Enviado por pacogguzman • 14 de Noviembre de 2016 • Ensayo • 1.148 Palabras (5 Páginas) • 206 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8]
AUTOESTIMA SANA
Una forma positiva de pensar, sentir y actuar que favorece el bienestar y el buen funcionamiento psicológico es sin duda el Autoestima; la cual nos permite conocernos a nosotros mismos, con nuestros déficits y también con nuestras cualidades y aspectos positivos, aceptarnos incondicionalmente, mantener una actitud de respeto, consideración positiva hacia uno mismo y tener una visión del yo como potencial, relacionarnos con los demás de forma eficaz y satisfactoria, buscar activamente nuestra felicidad y bienestar y atender y cuidar nuestras necesidades físicas y psicológicas: nuestra salud, bienestar y desarrollo personal.
Según la visión tradicional se consideraba a la autoestima como una autoevaluación global favorable, y al correspondiente sentimiento positivo hacia uno mismo derivado de ella, unificando tres dimensiones: cognitiva, emocional y conductual.
Con el tiempo se realizaron diversos estudios con los que se desprendieron diversas ramas de la autoestima y se detectaron algunas con un grado de complejidad pues al observar a personas con un alta autoestima se percataron que eran egocéntricas, arrogantes y prepotentes, distorsionaban la realidad para coincidirla con su autoimagen, reaccionaban de forma agresiva y violenta con el fin de dominar a sus semejantes, llegando a la conclusión que existen autoestimas sanas y otras problemáticas, desprendiendo el siguiente esquema:
[pic 9]
[pic 10][pic 11][pic 12]
[pic 13]
Aquella que nos ayuda a conseguir nuestras auténticas metas y a mantener un mejor funcionamiento global se le llama autoestima óptima, por lo tanto la persona se conoce a sí misma, se identifica con sus principales metas, siendo consciente de sus posibilidades y limitaciones y conociendo lo necesario para ir realizándolas. Para que sea segura se debe implicar sentimientos positivos hacia uno mismo y que no se sientan amenazados fácilmente, aunque se afronten situaciones adversas o se evidencien fallos y limitaciones personales.
La autoestima verdadera es algo crucial en la motivación y en el funcionamiento psicológico global, consiste en sentimientos positivos hacia uno mismo bien anclados y seguros, que surgen como resultado de dirigirse a metas auténticas y autodeterminadas, así como del ajuste y del bienestar psicológico.
Una persona con una autoestima verdadera elige sus metas porque son realmente importantes para ella; sus relaciones se caracterizan por la autenticidad y el apoyo mutuo, valora el hacer las cosas bien porque así expresa sus propios intereses básicos, no distorsiona su percepción de la realidad para mejorar su autoimagen; mantiene la calma ante las críticas o el rechazo, y utiliza sus fallos como fuentes de información para aprender y guiar sus conductas.
La autoestima que está vinculada a las contingencias de autenticidad y de crecimiento personal, que promueve el contacto con uno mismo, la autonomía, la autenticidad y la autorrealización, y que se fortalece en la medida en que las propias acciones son autodeterminadas, congruentes con el auténtico yo y conducen al crecimiento personal es a la que llamamos contingente intrínseca.
La autoestima suele conceptualizarse como un conjunto de actitudes hacia uno mismo, lo que implica que incluye tres dimensiones: la cognitiva (pensamientos y creencias), la emocional y la conductual por lo tanto es sana como actitud deseable hacia uno mismo. Si una persona actúa en forma coherente con sus intereses y acorde a sus valores, se sentirá bien consigo misma y su autoimagen tendera a ser más positiva.
La concepción tradicional de la autoestima consideraba que las creencias positivas acerca de uno mismo eran la base de la misma, pero en los últimos años ha quedado claro que la visión distorsionada puede construir un serio problema y se tiene que relacionar con una percepción realista de uno mismo, por lo tanto se consideraron diferentes apartados para tener clara una visión de lo que es la dimensión cognitiva:
- La autoconciencia, implica conocerse a uno mismo sin autoengaños.
- El procesamiento no-sesgado de la información autorrelevante, implica mantener una visión equilibrada de uno mismo que reconozca serenamente las propias virtudes, fortalezas y competencias, pero también los propios fallos y limitaciones.
- Claridad del autoconcepto, es el grado en que las creencias acerca de uno mismo están definidas de forma clara y fiable, son internamente consistentes y tienden a la estabilidad.
- Visión del yo como potencial y como agente causal, se refiere a uno mismo como un proceso abierto al cambio e incluye nuevos pensamientos, sentimientos o conductas, que pueden llegar a convertirse en hábitos. Una persona siempre puede cambiar y mejorar.
- Congruencia entre las diferentes representaciones del yo, cuando se sincronizan entre si las diversas formas de autoverse y sentirse se produce un estado de congruencia y la autoaceptación y la posición de preferencias. Mantener un yo ideal claro, realista y flexible favorece su congruencia con el yo real, al presentar una visión de nuestros auténticos valores y metas que facilitan nuestra aproximación hacia ellos.
- Autoaceptacion incondicional y posición de preferencia, es dejar de juzgarse o de etiquetarse a uno mismo como “bueno” o “malo”; aceptarse amablemente y tratarse con el mismo respeto y cariño que se mostraría hacia un buen amigo. El equilibrio entre la aceptación de nuestras limitaciones y la realización de nuestras posibilidades, aceptar nuestras limitaciones y concentrarnos en ir realizando nuestras posibilidades.
Las emociones positivas como el optimismo y la alegría favorecen una visión más positiva de uno mismo y un mayor nivel de autoestima. La autoestima sana es un sentimiento de afecto hacia uno mismo, con ecuanimidad y equilibrio emocional, el componente emocional de la autoestima se relaciona con actitudes afines a ella, como: el amor hacia uno mismo, la autoaceptación, la autocompasión o la inteligencia emocional intrapersonal.
...