ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Accion Psicosocial Y En La Comunidad


Enviado por   •  27 de Febrero de 2015  •  1.238 Palabras (5 Páginas)  •  1.010 Visitas

Página 1 de 5

TRABAJO INDIVIDUAL AMBIENTE SIMULADO

PRESENTADO POR:

MARY LUZ OLIVARES VELASCO COD: 1.052.385.246

TUTOR: SHUTTER GONZALEZ ROSSO

GRUPO: 403028_19

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA: PSICOLOGIA

FEBRERO DE 2015

INTRODUCCION

Para el presente trabajo se debe identificar el papel del psicólogo social comunitario, el cual está encargado de trabajar en grupos, comunidades y organizaciones junto con los líderes comunitarios para en conjunto pensar en procesos que puedan contribuir en la organización de equipos de trabajo, en la propuesta de proyectos, establecimiento de metas y procesos de evaluación y otras actividades que fortalezcan el mejoramiento de dichas comunidades.

CASO 1: CALIDAD DE VIDA - BOGOTA - LOS CAMBULOS

Calidad de vida es un concepto que hace alusión a varios niveles de generalización pasando por sociedad, comunidad, hasta el aspecto físico y mental, por lo tanto, el significado de calidad de vida es complejo, contando con definiciones desde sociología, ciencias políticas, medicina, estudios del desarrollo, etc.

La calidad de vida se evalúa analizando cinco áreas diferentes:

 Bienestar físico: salud, seguridad física.

 Bienestar material: haciendo alusión a ingresos, pertenencias, vivienda, transporte, etc.

 Bienestar social: relaciones personales, amistades, familia, comunidad).

 Desarrollo: productividad, contribución, educación.

 Bienestar emocional: autoestima, mentalidad, inteligencia emocional, religión, espiritualidad.

Los participantes de la comunidad en el mejoramiento del barrio son muy pobres y no encuentran soluciones a sus precarias condiciones y de atención en vías, salud, educación y recreación.

En verdad es muy complicada la situación por la que atraviesan los habitantes de dicha comunidad, pero tal como se planteó en la entrevista lo primero es convocar a una reunión general, nombrar líderes y trabajar con ellos en la identificación de los problemas más relevantes.

CASO 2: DESPLAZAMIENTO FORZOSO Y MUJER EN ZONA RURAL

El desplazamiento forzado intraurbano (DFI) no solo persiste como el hecho victimizante de mayor impacto en las dinámicas urbanas del conflicto armado. Como estrategia y consecuencia del control social y territorial de grupos armados ilegales que facilita actividades relacionadas con rentas ilegales que involucran a la población civil en espacios marginales de las ciudades, la crisis humanitaria que supone ha aumentado y ha pasado de ser una tipología del desplazamiento forzado mayoritariamente silenciosa, a volverse un fenómeno constante y, en las ciudades del Pacifico colombiano, masivo y visible.

Lo más preocupante es que la reacción de la institucionalidad en los gobiernos locales, en vez de configurarse a partir de acciones efectivas y propositivas frente a las afectaciones masivas y sistemáticas a los derechos de los habitantes de los barrios que padecen el dominio de grupos armados ilegales, han disminuido -como en el caso de Buenaventura, Quibdó, y Cúcuta,- o se ven desbordadas -como en el caso de Bogotá, Medellín, Soacha y Tumaco-. Esta circunstancia no solo muestra retos en cuanto a voluntad política, planificación y atención a las advertencias hechas por la Defensoría del Pueblo, la Personería o las organizaciones sociales, sino también graves problemas de eficiencia, ejecución, manejo de recursos y criterios de corresponsabilidad.

En este sentido, la desconfianza en la institucionalidad ha aumentado, bien sea por la ausencia de respuestas o por el temor a que los gobiernos locales estén aliados con los grupos armados ilegales. El subregistro persiste entonces, no solo porque el desconocimiento de víctimas y funcionarios sobre el DFI continua, sino también porque, ante la desconfianza, cada vez son menos las personas que denuncian y en cambio optan por estrategias precarias de protección en casas de familiares, sin ninguna garantía de no repetición o acompañamiento.

Las mujeres y los niños son los más afectados en el desplazamiento forzoso por que terminan perdiendo sus parejas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com