Acertijo
Enviado por jose119321 • 5 de Octubre de 2015 • Resumen • 2.979 Palabras (12 Páginas) • 78 Visitas
Respuestas:
- La escuela, nacida en la modernidad, cumplía el rol de formar personas competentes con la sociedad del momento. Sin embargo, la sociedad moderna comenzó a cambiar hasta desembocar en la posmodernidad. Filmus dice: “Los docentes que fueron preparados para enseñar en un mundo de certezas terminaron inmersos en una sociedad donde predomina la incertidumbre, donde lo único permanente es el cambio”.
Los continuos cambios posmodernos no permiten que la escuela logre ser nuevamente punta de lanza de la cultura. Existe un desfase entre la realidad diaria del estudiante y los contenidos escolares o la manera de abordarlos. La tiza y el pizarrón ya nada tienen que decir en la época de la computadora. El estilo del discurso repetitivo entra en ruptura con el predominio generalizado del video. La lentitud del trabajo en cuaderno no se compara con la vertiginosidad del canal televisivo por cable.
El zapping requiere de un trabajo cognitivo muy diferente al formato de los libros de textos. En este contexto, dice Filmus, la escuela no tiene que resistir ni copiar. No resistir al cambio pero tampoco copiar lo que la sociedad presenta. El objetivo es formar alumnos competentes, que sean críticos y reflexivos frente a la realidad cambiante. Por ejemplo, a diario programas como “Periodismo para todos” y “678” presentan realidades diferentes.
La función de la escuela es fomentar la capacidad crítico-analítica de los alumnos para que entiendan que no se trata de realidades diferentes sino de dos visiones diferentes de la realidad.
En cuanto al docente, Filmus dice que la escuela no debe reemplazarlo, sino propiciar condiciones para generar una transformación correlativa en el rol docente. Esta transformación debe abarcar la formación y el perfeccionamiento de las condiciones institucionales y materiales de trabajo y de jerarquización social de la tarea. Una transformación que debe ser integral y no se puede resolver por medio de la acumulación de cursos que repiten el modelo pedagógico que se quiere reemplazar.
- La causa principal de esta crisis fue la coincidencia del estancamiento del desarrollo económico de nuestro país con el continuo incremento de la matrícula escolar. Mientras que el desarrollo económico estuvo relacionado con la democratización del acceso a la enseñanza fue difícil invalidar la teoría de que esta última era la causa del crecimiento. La incongruencia entre ambas tendencias puso su evidencia su desvinculacivas y la constante perdón.
La crisis del estado benefactor y su correspondiente necesidad de ahorrar fondos públicos, la falta de demanda de mano de obra calificad y de profesionales, la influencias de las teorías reproductivas y la constante pérdida de calidad del sistema educativo fueron otros de los factores que cuestionaron la utilidad de la educación. No fueron pocos los que comenzaron a plantear que los recursos dedicados a la educación pasaban a ser un gasto, y no una inversión.
La paradoja central es que ésta situación de cuestionamiento a la productividad de la inversión educativa surge al mismo tiempo que las transformaciones mundiales parecen colocar al conocimiento como el factor principal de la competitividad de las naciones en los inicios del siglo XXI.
Mientras un conjunto de economistas locales siguen mirando de reojo al sistema educativo con el objeto de encontrar nuevas alternativas para ajustar el gasto público, desde los países centrales los principales especialistas señalan que, sin lugar a dudas, la inversión en educación y conocimiento es la más productiva.
- Argumentos que sostienen que el conocimiento es el principal factor de “crecimiento en equidad”: Tofler argumenta que “dado que reduce la necesidad de materias primas, trabajo, tiempo, espacio y capital, el conocimiento pasa a ser el recurso central de la economía de avanzada”.
Drucker sostiene “que la teoría económica internacional está obsoleta”. Y agrega que “los factores tradicionales de producción, tierra, trabajo y capital, se están convirtiendo en fuerzas de limitación más que en fuerzas de impulso. El conocimiento se está convirtiendo en un factor crítico de producción.
Thurow llega a la conclusión de que “todos los recursos naturales han desaparecido de la ecuación competitiva, como por ejemplo, Japón no los tiene y es rico, la argentina los tiene y no es rica”.
Respecto del capital, cuando es posible desplazar el dinero con un ordenador personal, los gobiernos no pueden impedir que el dinero circule alrededor del mundo”.
Respecto de las nuevas tecnologías, las industrias señaladas como básicas para el futuro próximo, también se podrán instalar en cualquier lugar del planeta, pero Thurow destaca que “donde dichas industrias se instalen, dependerá de quienes puedan organizar la capacidad cerebral para aprovecharlos. En el siglo que se avecina la ventaja comparativa será creación humana”.
Para Reich, los productos y tecnologías ya no podrán considerarse nacionales y el concepto mismo de “industria nacional” perderá vigencia.
El documento de la CEPAL y UNESCU, afirma que la estrategia de educación y conocimiento es fundamental para la transformación de los países de la región. Al mismo tiempo se plantea que son los avances científicos – tecnológicos los que pueden ayudar a dar respuesta a las históricas demandas insatisfechas de la población en material de salud, vivienda, hábitat, etc., y favorecer de esta manera la justicia social.
- Tanto las transformaciones científico – tecnológicas y los cambios en la forma de organización del trabajo como las nuevas condiciones internacionales y nacionales que generen los nuevos paradigmas de competitividad conllevan una tensión permanente ente sus efectos excluyentes y sus efectos integradores.
Algunas consecuencias de estos procesos generan mejores condiciones para disminuir las desigualdades entre los países y permitir una distribución más equitativa de los recursos del interior de los mismos.
Tofler menciona que la verdadera característica revolucionaria del conocimiento es que también el débil y el pobre pueden adquirirlo. El conocimiento es la más democrática fuente de poder.
Según Castells, para muchos países la aceleración de la revolución tecnológica y la concentración de ese extraordinario poder (conocimiento) en el centro del sistema, acrecientan su marginalidad, al disminuir el valor relativo de sus productos y al hacer cada vez más difícil el que puedan competir en una economía mundial dominada por el control de la información y por la capacidad tecnológica.
...