ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividades económicas y relaciones de trabajo

yonnycastillo21 de Marzo de 2012

2.804 Palabras (12 Páginas)693 Visitas

Página 1 de 12

Actividades económicas y relaciones de trabajo

Las actividades económicas son todos aquellos procesos mediante los cuales se obtienen productos, bienes y servicios que cubren las necesidades humanas dentro de una comunidad (ciudad, región, país) y que permiten la generación de riqueza a través de la extracción, transformación y distribución de los recursos.

Las relaciones de trabajos son aquellas que se establecen entre el trabajo y el capital en el proceso productivo. En esa relación, la persona que aporta el trabajo se denomina trabajador, en tanto que la que aporta el capital se denomina empleador, patronal o empresario. El trabajador siempre es una persona física, en tanto que el empleador puede ser tanto una persona física como una persona jurídica. La relación de trabajo es un nexo jurídico entre empleadores y trabajadores. Existe cuando una persona proporciona su trabajo o presta servicios bajo ciertas condiciones, a cambio de una remuneración.

A través de la relación de trabajo, como quiera que se la defina, se establecen derechos y obligaciones entre el empleado y el empleador. La relación de trabajo ha sido y continúa siendo el principal medio de acceso de los trabajadores a los derechos y beneficios asociados con el empleo, en las áreas del trabajo y la seguridad social. La existencia de una relación laboral es la condición necesaria para la aplicación de las leyes de trabajo y seguridad social destinadas a los empleados. Es, además, el punto de referencia clave para determinar la naturaleza y alcance de los derechos y obligaciones de los empleadores respecto de sus trabajadores.

Crecimiento de las Fuerzas productivas o fuerzas de producción

Las fuerzas productivas son la conjugación del conjunto de los medios de producción y de los hombres para producir bienes materiales, constituyendo la base material y técnica de la sociedad. En nuestra época, se convierte en fuerza directamente productiva el conocimiento técnico y científico de los procesos que permiten la producción de bienes y servicios necesarios para el desarrollo de la sociedad. Esas fuerzas productivas están formadas principalmente por los obreros, obreras, trabajadoras y trabajadores, que crean los instrumentos de producción, los ponen en movimiento, poseen experiencia y hábitos de trabajo.

Las fuerzas productivas expresan la relación que existe entre el hombre y mujer, los objetos y las fuerzas de la naturaleza al grado que el hombre y mujer los puedan dominar. En el proceso de producción de los bienes materiales se desarrollan y perfeccionan los instrumentos de trabajo, creándose nuevas máquinas, aprenden a explotar las riquezas naturales ampliando los conocimientos que les permiten dominar las leyes que rigen el desarrollo de la sociedad y de la naturaleza. Ello conduce a un crecimiento incesante de las fuerzas productivas. Por el influjo de este crecimiento y, ante todo, del perfeccionamiento de los instrumentos de producción, cambian las relaciones de producción (La base de las relaciones de producción se encuentra en las relaciones de propiedad sobre los medios de producción) y en función de ellas se establece el modo de producción (El modo de producción constituye la unidad de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción. El cambio del modo de producción origina cambios del régimen social, sirve de base al desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción).

A un determinado nivel de las fuerzas productivas corresponden determinadas relaciones de producción donde los hombres y mujeres entran en el proceso de producción. En una determinada fase de su desarrollo, las fuerzas productivas de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes. En las formaciones socioeconómicas antagónicas (esclavista, feudal y capitalista) dicha contradicción se convierte en un conflicto insoluble, dado que las relaciones de producción, forma de desarrollo de las fuerzas productivas, se convierten en un freno de ellas. La revolución social (lucha de clase: explotados contra explotadores) es la forma en que se expresa y se resuelve este conflicto.

El capitalismo después de haber desarrollado de manera gigantesca las fuerzas productivas se ha convertido en un obstáculo para el desarrollo social imponiendo la necesidad del cambio de época. En período de la transición del capitalismo al socialismo, el conflicto más agudo, entre las fuerzas productivas y las relaciones capitalistas de producción "plantea imperiosamente a la humanidad la tarea de romper la descompuesta envoltura capitalista, liberar las poderosas fuerzas productivas creadas por el hombre y utilizarlas en bien de toda la sociedad". Bajo el socialismo y como resultado de la revolución socialista, en el transcurso de la edificación comunista, las contradicciones que surgen entre las fuerzas productivas en impetuoso crecimiento y algunos aspectos de las relaciones de producción de explotación que se han rezagado en su desarrollo, se eliminan y perfecciona las nuevas relaciones en su debido tiempo para asegura el desarrollo incesante y planificado de las fuerzas productivas en interés de toda la sociedad. La edificación de la base material y técnica del socialismo hacia el comunismo se consigue con la elevación del nivel cultural y técnico de los obreros, obreras, trabajadoras y trabajadores; tal es la tarea cardinal y extraordinaria que se debe imponer y cumplir el conjunto social para crear las fuerzas productivas socialistas como fase transitoria hacia el comunistas. En conclusión, las fuerzas productivas evolucionan con el paso del tiempo y aumentan con el progreso científico, tecnológico y humanístico del pueblo en sociedad.

Condiciones de trabajo

Son un conjunto de normas, medios y circunstancias que definen un área interdisciplinaria relacionada con la seguridad, la salud y la calidad de vida en el empleo, en tal sentido, también puede estudiar el impacto del empleo o su localización en comunidades cercanas, familiares, empleadores, clientes, proveedores y otras personas.

Estándares de salud y seguridad en el trabajo

Desde 1950 la Organización Internacional del Trabajo y la Organización Mundial de la Salud comparten definiciones comunes.

La razón para establecer buenos estándares de salud y seguridad en el sitio de trabajo suelen ser los siguientes

• Morales: Un empleado no debería correr riesgos de sufrir accidentes en el trabajo, ni tampoco otras personas relacionadas con la actividad laboral.

• Económicas: Muchos gobiernos aceptan que las malas condiciones de trabajo redundan en un mayor costo para el estado, por el costo del pago del seguro social para los discapacitados y del tratamiento médico, y la disminución de la fuerza laboral. Las organizaciones también pueden sufrir desventajas económicas, tales como los costos burocráticos, la disminución de la producción, y la pérdida de la imagen positiva ante los restantes empleados, los consumidores y el público en general.

• Legales: Los requerimientos mínimos de salud y seguridad en las condiciones de trabajo suelen estar tipificados en el Derecho penal o el Derecho civil; suele considerarse que sin la presión legal las organizaciones podrían no sentirse obligadas a afrontar los costos de mejorar las condiciones de trabajo sólo por las razones morales o de ganancia a largo plazo.

Remuneración al trabajo

La remuneración al trabajo constituye el íntegro de lo que el trabajador recibe por sus servicios, en dinero o en especie, cualesquiera sean la forma o denominación que se le dé, siempre que sea de su libre disposición.

Tiempo de trabajo

Es el conjunto de normas, factores y condiciones que confieren el marco para la regulación de las horas de trabajo, de los periodos de descanso diarios y semanales, y de las vacaciones anuales, enmarcado dentro del contexto de la relación de trabajo, a fin de garantizar una elevada productividad, al tiempo que se protege la salud física y mental de los trabajadores.

La lucha de clases

Es un concepto o una teoría que explica la existencia de conflictos sociales como el resultado de un supuesto conflicto central o antagonismo inherente entre los intereses de diferentes clases sociales. Karl Marx fue posiblemente quien se mantuvo más cerca de la concepción de la lucha entre las clases en la línea que va de Maquiavelo a Burke, pero para él ese conflicto no produce armonía o libertad sino cambio social o progreso: La historia (escrita) de todas las sociedades existentes hasta ahora es la historia de la lucha de clases.[19] (esto es generalmente conocido como "la teoría de la lucha de clases como motor de la historia"). En otras palabras, el conflicto entre clases sociales ha sido la base sobre la que se produjeron los hechos que dan forma a las sociedades. Esta lucha se da principalmente entre las dos clases sociales antagónicas que -en su opinión- caracterizan cada modo de producción. Sin embargo, esta lucha de clases se define no solo por las características inherentes a cada sector social (especialmente los antagonistas centrales)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com