ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividades Del Sector Terciario En Venezuela


Enviado por   •  3 de Junio de 2014  •  3.721 Palabras (15 Páginas)  •  960 Visitas

Página 1 de 15

Introducción

La economía es una cadena. Para que un producto llegue hasta la casa de un consumidor debió haber pasado por una cantidad de eslabones. Estos eslabones son las actividades económicas de producción, distribución y, circulación de bienes y se agrupan en tres sectores: primario, secundario y terciario. El sector terciario es un relevante eslabón en el sistema económico del país que se basa en la venta de bienes y servicios.

Este sector es muy amplio; cada habitante está relacionado con él en todo lo que realiza diariamente: en el momento que efectúa una compra en un supermercado, cuando se traslada en el transporte público, consume alimentos en un restaurante o venta de comida rápida, al hacer una llamada por teléfono o acceder a internet, al hacer uso de los servicios prestados por la Banca y, más aun cuando goza del uso del agua, la electricidad y el gas en su hogar.

El sector terciario es un sector extremadamente dependiente de las importaciones con muy poco respaldo en el sector manufacturero y agrícola nacional. Esto se debe a que los sectores primarios (agricultura, ganadería, pesca, minería, etc) y el secundario (fábricas, hidroeléctricas, hidrológicas, etc) no producen lo suficiente, por lo tanto, el sector terciario recurre a las importaciones para poder satisfacer la demanda de bienes. Esto desequilibra la balanza de pagos y siempre estamos en crisis financieras por falta de divisas.

En base a lo anteriormente expuesto se plantea la siguiente interrogante: ¿ Qué factores influyen el desarrollo del sector terciario en el sistema económico de Venezuela?

Se puede observar, que este sector del sistema económico está implícito en la vida diaria de todos los habitantes por lo que es de suma importancia conocer la respuesta a la interrogante planteada anteriormente justificándose completamente la investigación.

Bases teóricas

Sector Terciario

¨Es el que incluye todas las actividades referidas a los servicios, verbigracia, la Banca comercial, las telecomunicaciones, transporte, turismo, comercio, entre muchos otros¨ (José Toro Hardy).

Es el mayor empleador de todos los sectores tanto en el sector público como en el privado. Constituye el sector de mayor potencial dado que involucra una serie de actividades muy diversas estas actividades en general no producen los bienes pero resultan indispensables porque al unirse con las actividades productivas completan el ciclo económico: producción-distribución-consumo.

Esta categoría de actividades puede agruparse en:

• Comercio: al mayor y detal, exportación, importación.

• Transporte: terrestre, marítimo, lacustre, fluvial, aéreo.

• Servicios varios: telecomunicaciones (teléfonos fijos y móviles, videos, voz, internet) Banca, seguros, educación.

• Turismo

Se describen a continuación cada uno de estos grupos de actividades

El comercio: es una actividad de intercambio que pone en relación a la producción y el consumo. Las actividades comerciales pueden ser internacionales o nacionales.

El comercio exterior es el que tiene lugar entre países diferentes. Las exportaciones venezolanas están formadas por las ventas en el exterior de lo que se produce en el país. Por el contrario, las importaciones se refieren a las compras en el extranjero de bienes que se consumen en el país. Se efectúa en los puertos y aeropuertos del país. Algunos puertos se especializan en la exportación (por ejemplo, Maracaibo, Amuay-Punto Fijo, Puerto la Cruz, Ciudad Guayana, etc.). Otros, en cambio, se especializan en la importación, como ocurre con los puertos de La Guaira, El Guamache y Puerto Cabello. El comercio exterior Venezolano está regulado por el estado. Es el estado el encargado de establecer los derechos aduaneros (impuesto a los artículos importados) así como el establecimiento y regulación de zonas de libre comercio o puertos libres, como el del estado Nueva Esparta, donde existe una reglamentación especial.

El comercio interno es el que se realiza en el interior del país. ¨El comercio interno puede ser al detal o al mayor, dependiendo del volumen de las transacciones y si es para el consumo directo o no de los productos...¨ (Ponde J, García P (2000). Se efectúa en las ciudades principales, formando cada una de ellas una región (mercado o zona de influencia), cuya superficie puede ser proporcional a su tamaño o población. Este mercado interno puede darse en diferentes niveles como son: Local, aquel que se realiza dentro de una misma ciudad o población; Regional el que se desarrolla alrededor de una importante ciudad o estado, con los poblados más cercanos, teniendo a aquella como centro principal de intercambio; y Nacional aquel que se realiza entre los estados del país.

El transporte: según el ambiente en que se desarrolle el transporte puede ser terrestre, marítimo, aéreo. Puede ser público (como el autobús, el taxi o el metro) o privados (como la bicicleta, la motocicleta o el automóvil particular). Por último, de acuerdo con lo que se transporte puede ser de carga o de pasajeros. Además, el transporte puede ser interior (dentro del país) y exterior (hacia o desde otro país).

El transporte marítimo de cabotaje, es decir, entre puertos v venezolanos, es relativamente reducido, especialmente si lo comparamos con el transporte marítimo internacional. Podríamos hacer la excepción del transporte entre la Isla de margarita y el continente, por la propia razón de su insularidad. El transporte aéreo de pasajeros y de cargas, tanto nacional como internacional, en los últimos años ha tenido ciertas fluctuaciones, de acuerdo con los cambios ocurridos en Venezuela en el plano económico. En general, puede decirse que ha tenido en años recientes una tendencia a disminuir, debido al aumento de los precios del pasaje y de los fletes especialmente en lo que respecta al transporte nacional. Con referencia al transporte aéreo internacional, cabe destacar la posición favorable de Venezuela con relación a Europa, América del Norte, y el resto de la América del Sur.

Los Servicios: incluyen una diversidad de actividades desempeñadas por un crecido número de funcionarios que trabajan para el Estado (servicios públicos) o para empresas particulares (servicios privados). (Ponde J, García P (2000). Los servicios públicos y privados: según el sistema de clasificación de la ONU, incluyen las siguientes actividades: financieras, de seguros, de bienes inmuebles y servicios prestados a la empresa, los servicios comunales, sociales y personales, la administración pública y defensa, servicios de saneamiento y similares, servicios sociales y otros servicios comunales conexos, los servicios de diversión y esparcimiento y servicios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com