ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamentos naturales del matrimonio

lucianafallaMonografía14 de Agosto de 2015

9.160 Palabras (37 Páginas)323 Visitas

Página 1 de 37

UNIVERSIDAD CATÓLICA

SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA DE DERECHO

[pic 1]

Derecho Natural

FUNDAMENTO NATURAL DEL MATRIMONIO

INTEGRANTES

Falla Rojas Luciana.

Salazar Cotrina Zusetty.

Urteaga Barbarán Steffano.

Ugaz Manrrique Christina.

     

Prof. Flores Percy.

2015-I

Fundamentos Naturales del Matrimonio

Resumen: 

El presente artículo aborda los aspectos generales y específicos sobre el fundamento natural del matrimonio. Asimismo, se establecen diversos conceptos sobre matrimonio, desde concepciones antropológicas, social, fines, y una concepción general del matrimonio.

Palabras clave:

Matrimonio-fundamentos- derecho natural- unión.

Sumary:

This article discusses general and specific aspects of the natural foundation of marriage. Thus, different concepts of marriage, from anthropological conceptions, social, purposes, and a general conception of marriage are established.

Key words:

Marriage- foundations- natural law- union

Sumario:

1. Antecedentes históricos del matrimonio. 1.1. Dos acepciones de la palabra “matrimonio”1.2 .Origen y evolución del matrimonio.1.3 Clases de Matrimonio 1.3.1 Matrimonio por rapto. 1.3.2 Matrimonio por compra. 1.3.3 Matrimonio consensual.1.3.4 Matrimonio en el Derecho Romano. 1.3.5 Matrimonio canónico. 1.3.6 Matrimonio civil moderno. 2. Fundamentos antropológicos del matrimonio. 2.1 ¿Qué es el matrimonio? 2.2 Propiedades del matrimonio. A) Unidad. B) Indisolubilidad. 2.3 Fines del matrimonio. A) Procreación y educación de los hijos. b) La ayuda mutua entre los cónyuges. 3. Definición de matrimonio. 3.1 Esencia del matrimonio. 3.2 Fines del matrimonio. 4. El matrimonio desde la Iglesia Católica: sacramento y camino de santidad. 5. Crítica a la unión de personas del mismo sexo desde el derecho natural.  6. Matrimonio homosexual. 7. A modo de conclusión

  1. Antecedentes históricos del matrimonio

Es casi inexacto poder tener fecha exacta o año específico para saber cómo se formó el concepto de matrimonio, por el hecho de que este se remonta a los inicios de la propia identidad social de la persona, ya que el matrimonio es la forma universal de constituir una familia. El estudio de la evolución del matrimonio a lo largo de la historia nos brinda el conocimiento de la situación ancestral en las personas de ambos sexos.

La evolución de las sociedades humanas ha presentado características diferentes en los diversos lugares de la tierra y en las distintas etapas históricas, por lo que los estudiosos de la materia toman en consideración las formas actuales de grupos étnicos que han permanecido al margen de la civilización[1]. Por ello, los conceptos que se han dado en relación al matrimonio, son extensos y este hecho social ha requerido de una definición jurídica, y más específicamente, de un vínculo jurídico que le otorgue la seguridad que crea un nuevo estado de vida, que origina derechos, deberes y obligaciones propias de las relaciones de pareja. El hombre ha concebido al matrimonio como un acto importante, del que dependían la perpetuidad de la familia y la de los cultos.

De ahí proviene el tratamiento religioso que las antiguas culturas le daban, así como el predominio del jefe de familia (Patriarcado), a pesar de que en las comunidades primitivas la actividad principal, como era el trabajo agrícola fue realizado primordialmente por la mujer, y la sociedad se organiza en tornaba a la madre, como centro de la familia, (Matriarcado) mientras que el hombre cazaba, pescaba o guerreaba.

Desde esa perspectiva ideológica (Matriarcado- Patriarcado) se determinan las regulaciones acerca del matrimonio, con las características propias de cada pueblo hasta llegar a la época moderna, en la que se dice que, el matrimonio es la integración de la pareja y la familia a beneficio de la humanidad.

Para conocer acerca de la historia del matrimonio se tendrá que profundizar en la desigualdad entre los cónyuges, ya que es uno de los elementos que inciden en el estudio histórico, desde las uniones más antiguas que se conocen, siempre el varón ha predominado y la mujer siempre ha sido sometida. Los primeros humanos en su comportamiento sexual eran guiados solamente por su instinto, es decir, trataban de satisfacerlo cuando sea y con quien sea, de lo cual se concluye que la mujer comienza a ser utilizada simplemente para satisfacer al hombre y a través de las diferentes civilizaciones la misma situación se mantiene, así vemos que  los hombres violan, raptan, se disputan, cambian, se apropian de las mujeres.

La conducta dominante del hombre siempre va aprovechándose de la sensibilidad de la mujer y con esos mismos modelos llegamos hasta inicios del siglo XX, en donde la mujer paulatinamente empieza a tomar consciencia y tratar de reivindicar sus derechos civiles, sobre todo frente al Estado y frente al varón.

  1. Dos acepciones de matrimonio

Se puede decir que “el matrimonio es la unión legítima de un varón y una mujer, la unión conforme al derecho. A esta fórmula puede reducirse la definición del derecho romano: Coniuncito maris et feminae el consortium omnis vitae, divine et humani iuris communicatio (xxx, Dig. XXIII, 2) o viri et milieris coniunctio individuam vitae consuetudinem continens”[2] (1, Inst, 1,9).

Se puede distinguir entre el acto constitutivo del matrimonio (casamiento) y el estado de convivencia matrimonial que se inicia en dicho acto. Se trata de dos cosas relacionadas pero que, siendo diferentes, es preciso distinguir cuidadosamente. El acto del casamiento, se caracteriza por su libertad y el estado de casamiento se refleja en la convivencia después del matrimonio.

En la mayoría de lenguas latinas la misma palabra sirve para significar el casamiento y el estado matrimonial. “Así en latín (matrimonium), en francés (mariage), en italiano (matrimonio) y también en inglés (marriage). En alemán, en cambio, se distingue casi siempre entre Hochzeit (casamiento) y Ehe (estado matrimonial)”[3].

Estos dos sentidos que la palabra “matrimonio” tiene en muchos idiomas corresponden a la clásica distintinción de los teólogos y canonistas católicos entre el matrimonio in fieri y el matrimonio in facto ese, expresiones de difícil traducción que podríamos traducir por las fórmulas “acto constitutivo del matrimonio” y “estado de matrimonio”.

  1. Origen y Evolución del Matrimonio

En el pasado, el ser humano en cada cultura se comportó guiado solamente por su instinto primario, no se conoce datos exactos de los hechos, pero los primeros grupos humanos, según GÓMEZ PIEDRAHITA “se encontraban en una total promiscuidad sexual, ya que se guiaban por los instintos y la satisfacción personal con la pareja que encontraban”[4]. Esta situación tuvo como consecuencias que el varón raptara, comprara, disputara, cambiara y se apropiara de la mujer como una cosa, esto provocó la desigualdad hacia la mujer de tipo económico, social y cultural, ya que el hombre manejaba todos los quehaceres cotidianos en la familia y era el único que participaba dentro de la sociedad, dejando relegada a la mujer.

Al no existir relaciones de igualdad dentro del matrimonio, sino una supremacía del hombre sobre la mujer, ésta era maltratada y abusada dentro del seno familiar y estas conductas abusivas eran reproducidas posteriormente por los hijos cuando éstos formaban su propio hogar. Al carecer además de una cultura de igualdad que se trasmitiera de generación a generación, muy difícilmente se obtendrían en nuestra sociedad, matrimonios en los que se hagan valer los derechos que ambos cónyuges poseen. Solamente cuando dentro de la familia misma se equiparen los roles en función de la igualdad y bienestar común, ésta dará paso a una generación de individuos dispuestos a romper paradigmas culturales y formen una sociedad más humana y más justa.

1.3  Clases de matrimonio

Estas formas de matrimonio han sido los pasos sucesivos en la evolución histórica del mismo. La etapa primitiva del matrimonio por rapto se fundaba únicamente en la superioridad física masculina; su existencia parece indudable por los vestigios que ha dejado en las formas de celebración de las nupcias en algunos países en que se simula la apropiación violenta de la mujer, tal como en algunas de las formas de matrimonio reconocidas en la India, y asimismo en los países de cultura occidental en que es costumbre que el flamante esposo entre con la esposa en brazos al nuevo hogar.

1.3.1 Matrimonio por rapto

El matrimonio por rapto fue una de las formas más usadas para realizar el matrimonio de diversos pueblos de la tierra y de ello quedan recuerdos sin número. Sara Montero nos menciona que “los matrimonios por rapto, dicha costumbre fue generalizada en la  mayor parte de los pueblos, ya que significaba la forma de violencia ejercida por el hombre”[5].

A través del matrimonio por rapto se da el primer paso a la monogamia ya que nos damos cuenta que el rapto y la guerra fueron las fuentes principales de las relaciones conyugales. El raptor se casaba con la raptada y ésta era considerada objeto de su propiedad, ya que formaba parte de su botín, y ella fue ganada por una lucha, por lo tanto era de su propiedad, por lo que el hombre exigía fidelidad y obediencia absoluta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb) pdf (342 Kb) docx (102 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com