Administracion
Enviado por ruthponce1 • 4 de Abril de 2013 • 6.057 Palabras (25 Páginas) • 218 Visitas
30 años de comportamiento macroeconómico, bajo la lupa
Foto
Un vistazo a tres décadas de políticas económicas, indicadores, cooperación externa y otros temas
Realizar un análisis sobre lo que ha acontecido en la política económica de Nicaragua, es sin lugar a duda fácil de identificar, porque los ciclos o hechos económicos se repiten en el tiempo, sin embargo, resulta muy complicado de realizar, porque no se cuenta con series estadísticas que permitan hacer un análisis más profundo sobre el comportamiento de los principales indicadores macroeconómicos.
La historia económica de Nicaragua nos muestra que independientemente del diseño de política económica y de la voluntad política que los gobernantes han tenido en los diferentes periodos de gobierno, se han presentado factores exógenos que han obstaculizado su desempeño y en otras ocasiones revertido los esfuerzos realizados. Lo anterior obedece a que la economía nicaragüense es altamente vulnerable frente a los factores climáticos y choques de políticas internacionales –entre otros--, dado que la mayor fuente de ingreso son las exportaciones de productos agropecuarios y porque además, ha dependido de un alto financiamiento externo.
Los ciclos económicos han validado la teoría sobre la diferencia entre crecimiento y desarrollo, al observarse que aún en los períodos en que la actividad económica ha registrado un buen dinamismo, éste no se ha reflejado en una mejora de los indicadores sociales. El rezago en los niveles de educación y salud se plasman en los niveles de pobreza, que son considerablemente de los más altos con respecto al resto de la región latinoamericana.
El Observador Económico, al arribar a su edición número 200, ha preparado un análisis sobre la evolución de los principales indicadores económicos y de las políticas que se han implementado en los últimas tres décadas. Para ello se tomaron las cifras oficiales que publica el Banco Central de Nicaragua, realizando ajustes en algunas de ellas debido a los cambios de año base.
2. Evolución de los principales indicadores económicos
La evolución de la economía nicaragüense se puede observar a través del comportamiento de los principales indicadores macroeconómicos, los cuales son el resultado de la aplicación de políticas restrictivas y/o expansivas, en un marco de economía centralizada, de libre mercado o mixta. A continuación presentamos la evolución económica de las últimas tres décadas, dividiéndola en períodos de cinco años para su mejor comparación.
Período 1979-1983
En este período, la actividad económica registró un descenso, al presentar una tasa de menos 20.7 por ciento en promedio, con una disminución del ingreso per cápita de 32.1%, a pesar de que estuvo incentivada por la inversión pública. El mayor gasto en inversión conllevó a un incremento en el gasto público de 56.6%, el cual fue financiado en un alto porcentaje por recursos externos. La tasa de inflación presentó una tasa superior en 26.8 puntos porcentuales con relación al promedio registrado en los cinco años precedentes.
Las exportaciones disminuyeron en 39.9 millones de dólares y las importaciones se incrementaron en 130.4 millones de dólares. La base monetaria fue expansiva en US$112.5 millones debido a las pérdidas cambiarias, que resultaron del diferencial cambiario entre las exportaciones e importaciones, lo que provocó pérdidas de Reservas Internacionales por un total de US$162.2 millones. La deuda externa fue el equivalente a 8.4 veces el monto exportado en mercancías fob. Lo anterior estuvo estrechamente vinculado a la inestabilidad política y a la economía asociada a la situación de guerra.
1984-1988
A pesar de los esfuerzos que se realizaron para reactivar la actividad económica, este período fue marcado de manera drástica. La tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto fue negativa, al registrar menos 2.2 por ciento y los precios a nivel interno se dispararon, al observarse una hiperinflación de 7,000% en promedio, tanto por factores económicos como por factores de incertidumbre.
Las finanzas públicas continuaron siendo deficitarias debido a la política expansiva del gasto que se incrementó en 49.9% en promedio, mientras los ingresos crecieron en 26.6%. El mayor gasto se efectuó en aumentos en la inversión, incrementos en los salarios de los trabajadores del Sector Público, subsidios a las Empresas del Sector Público y a las exportaciones. Lo anterior fue financiado con préstamos externos y recursos del Banco Central de Nicaragua. La base monetaria fuera expansiva en 119.6%.
La actividad comercial continuó desacelerándose, principalmente a consecuencia del embargo comercial de Estados Unidos, principal socio comercial. Las exportaciones fueron menores en 182.0 millones de dólares, representando el menor monto de todos los periodos de análisis. El tipo de cambio pasó de 9.64 córdobas por un dólar a 72.69 córdobas por un dólar, a nivel oficial. Sin embargo, debido a las restricciones para la compra de divisas se desarrollaron mercados de cambio paralelos, en los cuales el tipo de cambio correspondía a 2,280.50 córdobas por un dólar, en promedio para el período.
Las Reservas disminuyeron drásticamente al registrar una pérdida de US$493.1 millones. El mayor déficit comercial anudado con el alto porcentaje de financiamiento del déficit fiscal con recursos externos, dio como resultado un mayor endeudamiento externo. La deuda pública externa alcanzó 29.3 veces el total del monto de mercancías fob exportadas.
1989-1993
La economía continuó siendo recesiva, al registrar una tasa negativa de 13.4 por ciento, entre los factores que incidieron, se encuentran: la severa sequía que afectó a la producción en el año 1991. Los precios internos comenzaron a desacelerarse, aunque continuaron siendo extremadamente altos, al registrar una tasa promedio de 3,213%.
El déficit del Gobierno Central fue menor producto de medidas fiscales dirigidas a contraer el gasto público, al registrar una disminución de US$503.3 millones, principalmente en un menor gasto corriente, mediante la implementación del Programa Voluntario de Reconversión del Empleo, establecido a partir del año 1991.
A la vez, el gasto público se reestructuró, destinando un mayor gasto a salud y educación en lugar del gasto destinado a defensa. El mejoramiento de la disciplina fiscal estuvo acompañada de una contracción por 509 millones de dólares de la base monetaria. Las medidas aplicadas para mejorar
...