ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Adminitracion Pulica


Enviado por   •  22 de Octubre de 2013  •  2.187 Palabras (9 Páginas)  •  230 Visitas

Página 1 de 9

MODELOS ECONOMICOS APLICADOS EN VENEZUELA

MODELO AGRARIO (1830 – 1920)

Es un modelo económico basado en la agricultura, que desempeño un importante papel en el desarrollo de las poblaciones indígenas americanas, el cual se realizaba en un contexto de perfecto equilibrio ecológico y de forma extensiva en la tierra e intensiva en el trabajo. En las labores agrarias, los indígenas utilizaron técnicas, métodos y sistemas totalmente naturales e inteligentes para obtener más producción, en menos tiempo y en el mismo terrero, sin contaminación.

Con la llegada de los españoles, se fue transformando, quedando a expensas de otros modelos económicos que perdieron el interés por la parte agraria, hasta llegar el modelo mixto en el que se observan grandes posibilidades de rehabilitación de este modelo con la idea de retornar al campo.

Antes de la colonización española, la actividad agraria era la principal fuente de sustento alimentario; después de la invasión europea, éste, se transformó en un modelo exportador de productos agrícolas, principalmente el café.

MODELO MINERO (1917 – 1958)

Ésta caracterizado por la explotación de minerales tales como oro, hierro y bauxita, carbón, manganeso, níquel, asbesto, yeso, mica, azufre, sal, caliza, tungsteno y petróleo, lo cual ha con vertido al país en la segunda nación que concentra un 2% de la oferta mundial de minerales en términos de producción. Todos esos minerales junto a las perlas marinas han formado parte de las actividades económicas de Venezuela desde tiempos lejanos.

Antes de la llegada de los españoles a las costas venezolanas, los indígenas usaban el oro y el hierro en adornos para complementar su vestuario, en la fabricación de ídolos y dioses entre otros, complementado con la recolección de perlas para el mismo fin. Al llegar los colonizadores aplicaron la pesca indiscriminada de los ostrales naturales, intercambiaban impositivamente especias que traían de Europa por los adornos, imágenes y demás objetos que éstos fabricaban con los minerales que recolectaban.

MODELO ENCLAVE PETROLERO (1920 – 1936)

Hasta 1935 los economistas más eminentes consideraban que la instalación de las empresas extranjeras en el país para la explotación del petróleo y el pago que hacían al Estado era un fenómeno transitorio. Lo mejor que se podía hacer era utilizar dinero para hacer obras de infraestructura, tratar algunos problemas urgentes de sanidad o remediar deficiencias de la economía agraria, en especial la cafetalera, que seguiría siendo la base de la economía del país. Pero no se podía confiar en la renta petrolera y hacer que el presupuesto del Estado dependiera en alto grado de ella. Este fue el primer modelo de uso de la renta petrolera y abarcó gran parte del período de la dictadura de Juan Vicente Gómez (1920-1936).

Pero ya a esta altura, se fue comprobando que el ingreso petrolero era muy estable y de grandes perspectivas futuras. El gobierno, gracias al ingreso petrolero, disponía de dólares y una de sus medidas fue mantener una tasa de cambio de precio muy bajo del dólar.

MODELO SEMBRAR EL PETRÓLEO

(1920 – 1958).

Es un modelo fundamentado tanto en la renta petrolera como en la herencia cultural, histórica, social y política del país, en el que el gobierno era visto como austero y cuidadoso agente que captaba el ingreso petrolero en forma de impuestos para distribuirlo entre todos los empresarios con el fin de que realizaran inversiones que afectaran positivamente a los ciudadanos y con ello mejorar la calidad de vida de los pueblos. Este modelo fue aceptado de muy buena manera por la elite económica que en ese momento estaban en desarrollo.

Se descuidó la actividad agrícola para centrarse en la dependencia del petróleo como principal actividad económica; el ingreso petrolero fue utilizado para el desarrollo industrial, agrícola y pecuario del país, puesto que facilitaba el crédito a los empresarios (elites) para optimizar sus ingresos y a su vez mejorar de sus industrias; pese a ello, surgieron serias advertencias de moderación, evidenciándose con cierto aumento del gasto público no productivo, siendo inevitable la creación y desarrollo de instituciones destinadas a canalizar el gasto.

MODELO DE DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA PETROLERA (1945 a 1958)

Es, principalmente, Rómulo Betancourt quien introduce el “modelo distributivo”, sin abandonar la tesis de “sembrar el petrolero”, que continúa en vigencia; Betancourt hace notar el estado de atraso, analfabetismo, pobreza y enfermedad en que viven la mayoría de los venezolanos, piensa que los capitalistas no resolverán esos problemas o lo harán muy lentamente.

La toma del poder, por el partido Acción Democrática en el golpe de Estado de 1945, lleva a estos políticos a la posibilidad de implantar, rápidamente, su “modelo distributivo”, que en cierta forma mantendrán los gobiernos democráticos (1945-1948 y desde 1958) y, en menor medida, el gobierno dictatorial (1948-1957), que puso más énfasis en la inversión pública. Se reconoce y acepta ahora como adecuado, que la renta petrolera forme la parte esencial del ingreso del Estado que lo repartirá, como antes, a los empresarios, en forma de créditos ventajosos, exención de impuestos, subsidios, altos pagos por servicios, transferencias y dólares baratos.

Pero además se hacen grandes inversiones en educación y sanidad, se dan créditos con facilidades a pequeñas industrias, se protege la producción nacional con aranceles de importación y se incrementa el gasto público, corriente y de inversión, contratando empresas privadas que hacen grandes negocios. El gobierno crea empresas de metalurgia, petroquímica, turismo y entra, experimentalmente en el negocio petrolero mediante la CVP (Corporación Venezolana de Petróleo).

MODELO DE SUSTITUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES

(1959 – 1989)

Se inicia un nuevo ciclo de la vida política del país en el que se decide sustituir este modelo por otro que otorgaba un mayor énfasis a las políticas de apertura económica y la liberación del comercio internacional. No hay dudas que durante este periodo crecieron numerosas empresas manufactureras en el país y se establecieron nuevos polos de desarrollo industrial en las inmediaciones de Valencia, Maracay, Barquisimeto, Puerto Ordaz, Maracaibo y otras importantes ciudades del interior de Venezuela.

Paralelamente el Gobierno Nacional promovió diversas industrias básicas en el país, particularmente en el sector petroquímico, siderúrgico, refinerías de petróleo, aluminio, energía eléctrica, etc. las cuales fueron creando otros polos de desarrollo en otras regiones del país. La industria de la construcción impulsó la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com