Adolescencia, Violencia Y Castigo
polskamichka20 de Junio de 2014
900 Palabras (4 Páginas)448 Visitas
Adolescencia, Violencia y Castigo
En el texto se trata de buscar un concepto definido sobre la idea de juventud y un texto de Bourdieu se dice que no es más que “solo una palabra”. Pero son los mismos jóvenes quienes construyen su propia idea, y se nos algunos conceptos:
Un concepto relacional. Sólo adquiere sentido dentro de un contexto social más amplio y en su relación con lo no juvenil (la interacción con categorías como las de género, étnicas, de clase social, etcétera).
Históricamente construido. No ha significado lo mismo ser joven ahora que hace veinte años, el contexto social, económico y político configura características concretas sobre el vivir y percibir lo joven.
Es situacional. Por lo que responde sólo a contextos bien definidos, en tanto se debe evitar las generalizaciones, que hacen perder lo concreto y específico de cada caso.
Es representado. Pues sobre lo juvenil se dan procesos de disputa y negociación entre las "hetero-representaciones" (elaboradas por agentes o instituciones sociales externos a los jóvenes) y las auto-percepciones de los mismos jóvenes. En algunos casos ambas coincidirán, en otros se establecerán relaciones conflictivas o de negociación, donde se delimita quiénes pertenecen al grupo juvenil y quiénes quedan excluidos.
Es transitoria. Donde los tiempos biológicos y sociales del joven o la joven en lo individual, los integran o expulsan de la condición juvenil, a diferencia de las identidades estructuradas y estructurantes que son perdurables (como las de clase, étnicas, nacionales, de género).
A su vez, se nos habla de las culturas juveniles, que según lo marcado en el texto se refiere a la manera en cómo las experiencias sociales de los jóvenes, son expresadas colectivamente mediante la construcción de estilos de vida distintivos, localizados fundamentalmente en tiempos y/o espacios no "institucionales".
Las culturas paténtales pueden considerarse como las grandes redes culturales, definidas fundamentalmente por identidades étnicas y de clase, en el seno de las cuales se desarrollan las culturas juveniles. Las culturas paténtales establecen las normas de conducta y valores vigentes en el medio social de origen de los jóvenes. Pero no se limitan a la relación directa entre "padres" e "hijos", sino a un conjunto más amplio de interacciones cotidianas entre miembros de generaciones diferentes: en el seno de la familia, el vecindario, la escuela local, las redes de amistad, las organizaciones asociativas, etcétera.
A su vez, mediante una socialización primaria, el joven interioriza elementos culturales básicos (uso de la lengua, roles sexuales, formas de sociabilidad, comportamiento no verbal, criterios estéticos, criterios de adscripción étnica, etcétera), que luego utiliza en la elaboración de estilos de vida propios. También se menciona que las culturas juveniles no son homogéneas ni estáticas, los jóvenes no acostumbran identificarse siempre con un mismo estilo, sino que reciben influencias de varios y, a menudo construyen un estilo propio.
Las culturas juveniles pueden analizarse desde dos perspectivas:
En el plano de las condiciones sociales. Entendidas como el conjunto de derechos y obligaciones que definen la identidad del joven en el seno de una estructura social determinada; las culturas juveniles se construyen con materiales provenientes de las identidades generacionales, de género, clase, etnia y territorio.
En el plano de las imágenes culturales. Entendidas como el conjunto de atributos ideológicos y simbólicos asignados y/o apropiados por los jóvenes; las culturas juveniles se traducen en estilos más o menos visibles, que integran elementos materiales e inmateriales heterogéneos, provenientes de la moda, la música, el lenguaje, las prácticas culturales y las actividades focales.
Se
...