Adquisiciones Y Obra Publica
Enviado por ivanobich • 4 de Diciembre de 2011 • 9.984 Palabras (40 Páginas) • 782 Visitas
Adquisiciones y Obra Pública
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LAS ADQUISICIONES Y OBRA PÚBLICAS:
Art. 134 de la Constitución Política, no cambia desde su expedición hasta que es reformado el 28 de dic. De 1982, recientemente, fue nuevamente reformado el 7 de mayo 2008.
Primer párrafo:
Los recursos económicos de que dispongan la Federación, los estados, los municipios, el Distrito Federal y los órganos políticos administrativos de sus demarcaciones territoriales, se administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia honradez y para satisfacer los objetivos a los que estén destinados.
Se incorpora en el artículo uno, el argumento de que dichas leyes son reglamentarias del artículo 134 constitucional, estableciéndose el nexo político entre la LAASSP y la Constitución.
Tercer párrafo:
Las contrataciones públicas (adquisiciones, arrendamientos y enajenaciones, prestación de servicios u obras]) “se adjudicarán o llevarán a cabo a través de licitaciones públicas mediante convocatoria pública para que libremente se presenten proposiciones solventes en sobre cerrado, que será abierto públicamente, a fin de asegurar al Estado las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad y demás circunstancias pertinentes”.
Cuarto párrafo:
Cuando las licitaciones… no sean idóneas para asegurar dichas condiciones, las leyes establecerán las bases, procedimientos, reglas requisitos y demás elementos para acreditar la economía, eficacia, eficiencia, imparcialidad y honradez que aseguren las mejores condiciones para el Estado
Quinto párrafo:
El manejo de recursos… se sujetará a las bases de este artículo y a las leyes reglamentarias. La evaluación sobre el ejercicio… se realizará por las instancias técnicas de las entidades federativas a que se refiere el párrafo segundo de este artículo”
Sexto párrafo:
Los servidores públicos serán responsables del cumplimiento de estas bases en los términos del Título Cuarto de esta Constitución.
A nivel federal, existen órganos que pueden fiscalizar, como son la Auditoría Superior de la Federación; la Secretaría de la Función Pública y los Órganos Internos de Control.
En resumen:
• Los recursos del Estado deben administrarse con eficiencia, eficacia, economía, transparencia, imparcialidad y honradez.
• Desde el texto original de febrero de 1917, la regla y premisa general prevista en el artículo 134 para contratar debe ser la licitación pública.
• En las contrataciones públicas se deben asegurar al Estado las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad y demás circunstancias pertinentes.
• Cuando la licitación no es idónea para asegurar las mejores condiciones, la LAASSP establece las bases, procedimientos reglas y requisitos para las excepciones a la regla general.
• El manejo de los recursos asignados debe sujetarse a las bases previstas en la Constitución y a las leyes reglamentarias.
• La evaluación sobre el ejercicio de los recursos públicos está a cargo de las instancias técnicas correspondientes.
• Los servidores públicos son responsables de la aplicación y ejercicio administrativo en la materia.
Busca la reforma con Miguel de la Madrid 4 aspectos fundamentales:
• Enfrentar la mala administración de los recursos públicos
• Frenar el gasto excesivo
• Evitar que se realicen obras de mala calidad
• Combatir la corrupción.
Con esta reforma se introduce la obligación para el gobierno federal y del D. F., de administrar los recursos públicos con eficiencia, eficacia y honradez.
1.-EFICIENCIA:
Concepto:
Capacidad administrativa para alcanzar los fines propuestos por medio del uso más racional posible de los recursos y medios disponibles; es decir, la capacidad de obtener el mayor beneficio a cambio del menor costo posible.
Objetivo:
La eficiencia está relacionada con que se cuente y apliquen procesos y procedimientos claros y expeditos, con responsables plenamente identificados.
Procedimientos inadecuados o su falta, representan un alto costo en tiempo y recursos para el Estado, debido a la implicación que significa el retraso o entorpecimiento de los procesos tanto para la administración como para el gobierno.
La eficiencia constituye el medio para obtener o lograr los otros cuatro principios constitucionales.
La eficiencia se relaciona en el cómo se hacen las cosas, en la medida en que hay orden, en le mejor plazo, tiempo y condiciones se cumple con este principio.
2.-EFICACIA:
Concepto:
Lograr las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, cantidad, calidad y oportunidad en correspondencia con el financiamiento y las demás circunstancias pertinentes.
El legislador constituyente consideró a la eficacia como criterio práctico al ser “la solución de contingencias aún ante le encarecimiento de los contratos, y esto a partir de que no todas las acciones de gobierno pueden medirse en función de su costo toda vez que, a veces, la solución de contingencias no va sólo en función del precio y existe el riesgo de causar mayores gastos, o daños irreparables, por la demora.
Objetivo:
Lograr las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio y calidad de forma oportuna y en correspondencia con el financiamiento disponible.
La eficacia se relaciona con dos elementos:
1) Si se han logrado los objetivos y,
2) Si los acontecimientos deseados efectivamente han ocurrido a partir de haber tomado las acciones aplicadas.
En ningún lado dice que hay que comprar lo más barato sino con las mejores condiciones y no siempre es el precio más barato. Da esa licencia el legislador, pues no siempre lo más conveniente es lo más barato, más aún cuando pueden desprenderse de la demora u omisión mayores gastos o daños irreparables.
3.- ECONOMÍA:
Concepto:
Evaluación de la contratación en relación con el valor presente neto de los bienes, arrendamientos, servicios u obras. Análisis de los costos y beneficios de lo adquirido a corto y largo plazo.
Administración adecuada de recursos limitados para necesidades infinitas.
Manera de medir los costos para ciertos objetivos, contra los resultados obtenidos.
Objetivo:
Lograr ahorros en recursos, buena administración de los mismos (no sólo de dinero, sino de bienes preferentes y futuros de las contrataciones).
4. TRANSPARENCIA:
Concepto:
Flujo de
...