Alfabetividad Visual Y Teoría Del Color
Enviado por Emylin • 20 de Octubre de 2014 • 6.144 Palabras (25 Páginas) • 207 Visitas
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ACAPULCO
Geometría Descriptiva
RESUMEN
Arquitecto: ORTIZ GIMENEZ GERARDO
Alumna: ALCANTARA CARMONA MARTHA EMYLIN
Octubre 2013 ARQ 1
ALFABETIDAD VISUAL
1.1 Sentir y Percibir, la comunicación Visual
1.2 Lenguaje Verbal y lenguaje Visual
1.3 Características de los mensajes visuales
1.4 Teoría y Leyes de la Gestalt
TEORIA DEL COLOR
2.1 La luz y el color
2.2 Colores Primarios
2.3 Colores Secundarios y Terciarios
2.4 Colores Complementarios
2.5 Fenómenos Perceptivos asociados al Color
2.6 Psicología del Color
2.7 El Cubo de Color
1 ALFABETIDAD VISUAL
1.1 Sentir y Percibir, la comunicación Visual
Sentir y percibir la comunicación visual
Es esencial para un arquitecto conocer los conceptos de la percepción de la forma y cómo influyen estos procesos al resultado de la percepción debido a que es necesario para desarrollo de habilidades en la creación de formas
El sentir se define como experimentar sensaciones externas o internas a través de los sentidos a veces de forma inconsciente , y el percibir es un proceso con el cual podemos recibir, elaborar e interpretar información del entorno a través de los sentidos para transformarlos en experiencias útiles.
Cerebro
Respuesta
Neuronas sensitivas
Sentidos:
* Vista
* Oído
* Olfato
* Tacto
* gusto
1.1 Lenguaje Verbal y Lenguaje Visual
Conocemos el mundo a través de las sensaciones que llegan al cerebro a través de los sentidos, con esas experiencias construimos un mundo conocido y nuestro. Los ojos de la piel es un texto crítico que analiza el papel de los sentidos para percibir la arquitectura, y juzga algunas obras a través de la percepción sensorial. La tesis que plantea Juhani Pallasmaa es que en los últimos años la vista ha venido a dominar los canales por los que recibimos información y que esta hegemonía se traduce en edificaciones planeadas para deleitar únicamente al ojo.
Desde la Grecia clásica se le dio un papel dominante al sentido de la vista
Porque la información que recaba parece ser más aproximada a la realidad que lo que ofrecen los demás sentidos, incluso el oído. Con la invasión tecnológica el ojo recibió aún más atención, arraigando a los demás sentidos, que solo se manifiestan en ocasiones escasas. El tacto, el gusto y el olfato nos acercan a nuestra naturaleza animal y para seguir con el ideal de racionalidad y civilización, todas sus manifestaciones se han reprimido. El contacto físico entre individuos se vuelve tabú en una sociedad donde el espacio vital es importante, e invadirlo constituye una falta a los códigos de comportamiento.
Es a través de la experiencia que podemos crear las ideas para concebir al mundo. Absorbemos recuerdos –los aprehendemos- y con ellos definimos lo que nos rodea, inconscientemente hacemos comparaciones mentales de nuestras experiencias previas con lo que vivimos en determinado momento. La hegemonía del ojo no solo ha desplazado a los sentidos más íntimos, también ha desplazado al oído, a quien también le ha quitado su lugar dominante en la epistemología. Infiero que estos cambios en la jerarquía sensorial se deben, además, al surgimiento y divulgación de la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, a partir de la que surge otra lucha entre la inteligencia visual y auditiva por establecerse en el dominio.
El sonido, constituye la trama, la urdimbre o ambas, de las experiencias sensoriales, pues no solo es recibido, también se emite y trasciende omnidireccionalmente, dando continuidad a los hechos. Cuando la tradición oral era la manera más eficaz de comunicación, el oído tenía gran importancia. Poco a poco, con el surgimiento de la escritura –medio visual de comunicación-, se libraron dificultades del lenguaje oral y se logró la masificación de la información a un primer nivel y básico. A través de los sonidos podemos percibir la vacuidad de un espacio o sentir la presencia de algo o alguien. Los materiales reflejan y absorben el sonido de maneras distintas, con esto podemos distinguir sus texturas, durezas y porosidades, e incluso explotar estas características. Durante el gótico, se alcanzó la mayor explotación de las cualidades reverberantes de la piedra y junto con la música –instrumental y vocal. Se le imprimió un sello tridimensional y sonoro a la arquitectura; se construyó con y para el sonido.
La arquitectura sirve, como toda obra de la expresión humana, a congelar un instante de la sociedad y a retratar su cultura en ese momento. En ocasiones, es la expresión de los cánones de belleza, una estética que se mantiene estática reflejada en vidrio, hormigón y acero, es una muestra de atemporalidad. Tocar, oler y probar, son acciones transgresoras del orden higiénico e imperturbable en el que estamos envueltos, la arquitectura y el ser humano se divorcian y hacen su vida aparte.
1.1 Características de los mensajes visuales
Es completamente natural conectar la estructura verbal con la visual.
Los datos visuales presentan tres niveles distintivos e individuales:
el input visual consiste en una mirada del sistema de símbolos, el material visual representacional que reconocemos en el entorno y que es posible reproducir en el dibujo. (pintura, escultura, cine, etc.)
El lenguaje escrito al principio se representaba mediante imágenes y cuando no era factible se inventaba un símbolo. Uno de los lenguajes que no ha podido superar la etapa pictográfica es el chino.
Los símbolos funcionan de diferente manera que en el lenguaje, y dentro de la alfabetidad visual, tienen una importancia y viabilidad muy grande.
El nivel representacional de la inteligencia visual está gobernado intensamente por la experiencia directa que va más allá de la percepción. Aprendemos acerca de cosas que no podemos experimentar directamente, gracias a los medios visuales, a las demostraciones, a los ejemplos en forma de modelo.
El ultimo nivel de inteligencia visual es posiblemente el más difícil de describir, es el más importante para el desarrollo de la alfabetidad
...