ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alfabetización. La propuesta de la DGE


Enviado por   •  21 de Agosto de 2019  •  Ensayo  •  2.318 Palabras (10 Páginas)  •  133 Visitas

Página 1 de 10

 NIVEL INICIAL

    La propuesta de la DGE con respecto a la alfabetización pareciera ser enriquecedora, ya que acerca a los niñ@s a la misma, permitiendo el desarrollo de la lengua oral y escrita, de una manera  pautada, con actividades variadas y estructuradas, respetando las capacidades de cada estudiante.

    El programa sugiere una metodología pensada cronológicamente para la edad de cada niñ@, pero carece de contenidos como medio del desarrollo de capacidades, y los que presenta son descontextualizados y poco significativos para el nivel, esto hace referencia que los contenidos seleccionados son escasos,  muy amplios en sentido que los mismos son generalizados, lo cual no garantiza el acceso a la información como instrumento central de la participación en un proceso de desarrollo dentro de la sociedad, la cual demanda la apropiación de conocimientos posibles donde el papel de la escuela es fundamental para el logro de este objetivo.

    Por lo tanto, es el Estado el responsable de garantizar el acceso al conocimiento para desarrollar y fortalecer la formación integral de las personas a lo largo de toda la vida.

        Hay un giro en la centralidad de la propuesta Currícular ya que por un lado se toma como centralidad el aprendizaje de saberes/conceptos/,contenidos, procedimientos, etc, a través de los cuales se van desarrollando distintas capacidades (a lo largo de la vida escolar y de toda la vida) y muy distinta, que todo esté supeditado, al desarrollo de una capacidad y que esos saberes, conceptos, procedimientos, giren y sean seleccionados (su selección, alcance y relaciones) en función de tal o cual capacidad...Eso atenta contra la profundidad y abordaje exhaustivo de esos saberes (contenidos disciplinares), generando posibles brechas entre años, ciclos y más aún...entre distintas escuelas que seleccionen "distintos" saberes en las diferentes áreas de aprendizaje, para el "desarrollo" de la misma capacidad.

    Además, que también el programa de alfabetización es estructurado, respondiendo a una metodología conductista, en este sentido se puede avanzar con la alfabetización de todos los educandos de una manera mecánica de aprehender conocimientos, y no desarrollar un programa adaptado a las necesidades pedagógicas que los estudiantes del S XXl demandan, a través de nuevas tecnologías y distintas estrategias de enseñanza y/o acercamiento a la alfabetización.

    La contradicción de la propuesta es clara, se invierte en programas de alfabetización creados para ciertas necesidades, y se da como eje homogeneizador de la enseñanza, y no se invierte en recursos necesarios de cada escuela en particular, allí podríamos explayarnos a la inversión necesaria y prioritaria en, no sólo infraestructura escolar sino también en nuevas tecnologías que permitan achicar la brecha digital entre los que mas tienen y los que no poseen oportunidades, entre otras cosas.

    En conclusión se pretende dar discusión desde el sindicato para ser partícipes de la construcción del nuevo modelo curricular, desde las escuelas, trabajando desde el territorio con los principales actores de la educación que son los docentes, el Estado debe generar los espacios y el tiempo que amerita esta discusión para que sea realmente significativa, pensando en una educación de calidad para l@s estudiantes de la provincia de Mendoza ya que, desde SUTE  entendemos que en las escuelas enseñar un poco de todo, para que de eso, algo se aprenda no es calidad educativa, sino, vaciamiento del conocimiento.

ALFABETIZACIÓN INICIAL

    A partir de esta sistematización de información podemos afirmar que el programa no cubre las expectativas, ya que la alfabetización se plantea desde el conocimiento de la letra, su el fonema y su escritura. Lo que resulta exitoso para algunas formas de aprender pero no para tod@s l@s niñ@s y más cuando nos paramos en una mirada de construcción de conocimiento, por lo tanto si este programa se presentara como un insumo más a la hora de alfabetizar sería muy beneficioso ya que se puede contar con otra herramienta para garantizar la alfabetización de tod@s los pequeñ@s,  pero al ser de implementación obligatoria, y para todas las escuelas de Mendoza es que deja muchas dudas, sobre todo en el desarrollo de capacidades.

     La alfabetización temprana no empieza en la escuela sino, que esta en los contextos donde convive el niñ@, es decir, que los medios urbanos favorecen el acercamiento a la alfabetización de los pequeñ@s, no así en los medios rurales o vulnerables donde se deben reforzar la alfabetización de las aulas para achicar la brecha entre los distintos contextos.

    Los niños urbanos no comienzan la escolaridad sin conocer la lengua escrita, reciben mucha información la cual es procesada y ya pueden distinguir que algo “dice” tal cosa u otra, o distinguir los dibujos de las letras y/o números. En este proceso no ha habido prácticamente intervención de la escuela ya que son los centros urbanos, los medios de comunicación y la tecnología los que aportan sus primeros pasos a la alfabetización. Y la “madurez” o el famoso “clic” de los niños llega cuando las ocasiones sociales de acercamiento a la alfabetización son más asiduas, donde el proceso de reconstrucción del lenguaje oral al escrito es mucho mas complejo que los ejercicios tradicionales de la repetición de letras o tipos de letras desarrollando lo motriz y lo perceptivo.

    Los niños deberían estar rodeados de adultos que lean y escriban transmitiendo la complejidad de la alfabetización como así también su sentido, donde “la alfabetización cobre un sentido social y el leer y escribir tengan un sentido explícito” (Ferreiro. 1996)

    En NI los niños deben disfrutar de la lectura en voz alta de los adultos, permitirles que escriban de forma libre y contextuada, ver a los adultos que escriben, aprender que los textos tienen una manera de escribirse y organizarse, reconocer las semejanzas y diferencias en la escritura de las letras, no todas las palabras se escriben igual, y no todas las letras de una palabra son iguales, además no “suenan” igual. Deben jugar y entender para qué se lee y con qué fin se escribe, dándoles las oportunidades de escribir y leer con un propósito determinado, que sean ellos mismos los protagonistas del acto de comunicación escrita.

     El programa ofrece una serie de ejercicios para resolver en el papel, está dado como una receta mágica donde todos tienen la misma manera de aprender, y lo que es más triste se observa en todas las escuelas la misma manera de enseñar, quitando la autonomía del docente de elegir cuál es la mejor estrategia de enseñanza para sus estudiantes, contextualizando sus prácticas pedagógicas a la realidad de su escuela y su aula, quitándole la autoridad profesional de elegir los insumos que puede mejorar la enseñanza de sus alumnos. Convirtiendo los salones en espacios de aprendizaje “sin sentido” porque no hay un camino de construcción del conocimiento, donde se desarrollan las capacidades y la autonomía de los niños, por el contrario, es un programa pensado para decodificar la lectura y la escritura como un mero tecnicismo, y” no se les da a los niños un espacio para aprender, porque la alfabetización es mucho más que un conjunto de formas gráficas, es un objeto social parte de nuestro patrimonio cultural”. (Ferreiro. 1996)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (489 Kb) docx (580 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com