Alimentacion Practica Del Conejo
Enviado por elserwuo09 • 13 de Noviembre de 2014 • 6.774 Palabras (28 Páginas) • 386 Visitas
ALIMENTACIÓN PRÁCTICA DEL CONEJO
Necesidades nutricionales de los conejos.
Las necesidades nutricionales se definen como las cantidades mínimas de nutrientes que deben estar presentes en la dieta para que el animal pueda desarrollarse y producir normalmente. Sin embargo, cuando se comparan las recomendaciones hechas por varios autores, se pueden ver diferencias a veces bastante grandes. En gran parte, la divergencia que se puede observar obedece a la gran cantidad de circunstancias que modifican o hacen variar tales niveles, por ejemplo:
1). El patrimonio genético, pues el conejo, al igual que en otras especies, existen claras indicaciones de que su raza influye considerablemente sobre sus necesidades nutricionales, lo que se explica a través del diferente peso adulto o velocidad de crecimiento, su diferente composición corporal, etc.
2). El sistema de explotación, ya sea que se haga en la jaula o sobre el piso; el grado de ejercicio modifica los requerimientos.
3). La temperatura ambiente, ya que las altas temperaturas hacen disminuir el consumo de alimento, mientras que las bajas lo favorecen, por lo que las necesidades energéticas serán, en consecuencia, más elevadas en invierno que en verano, de igual manera que también lo serán, en la misma época del año, en un local abierto en invierno que otro de ambiente controlado.
4). El nivel de restricción alimenticia hace que sus necesidades resulten modificadas.
5). Las enfermedades, modifican substancialmente sus necesidades nutricionales, por el solo hecho de mantenerse con vida o saludables.
Por estas y por muchas otras circunstancias, es recomendable NO formular raciones para los conejos con base en niveles mínimos, sino en unos márgenes lo suficientemente holgados.
Por otro lado, la mayor parte de las recomendaciones sobre los requerimientos nutricionales de los conejos, se han determinado a través de ensayos de alimentación, en los que se suministran a varios lotes de animales diferentes dietas. A partir de la composición del alimento que produce la respuesta óptima, se deducen las necesidades de los distintos nutrientes.
Sin embargo, las recomendaciones así obtenidas tienen varias limitaciones. Una de las principales es la dificultad de establecer y unificar que se entiende por respuesta óptima. La mayoría de las veces se utiliza como tal la velocidad de crecimiento asociada con un bajo índice de conversión alimenticia y, en el caso de las hembras, el número de gazapos destetados o vendidos por jaula y año.
Por otro lado, los resultados de muchos de estos experimentos no tienen interés práctico, pues se han obtenido con razas poco productivas, con bajo número de dietas o utilizando materias primas poco usuales y, en caso de las hembras, en experiencias de poca duración.
En los últimos años se han realizado nuevos experimentos de alimentación (sobre todo en hembras) y se han obtenido nuevos datos utilizando métodos calorimétricos, que permiten diferenciar las necesidades para mantenimiento y producción así como la eficacia con que se realizan los distintos procesos.
Utilizando ecuaciones de regresión o, a partir de ensayos calorimétricos, las necesidades pueden expresarse en valores absolutos (Kcal/d, g/d) y permiten tener en cuenta una serie de factores tanto ligados al animal (peso vivo, velocidad de crecimiento, producción de leche) como al manejo y a la situación de mercado (edad al destete, peso al sacrificio, etc.). Teniendo en cuenta las características de los sistemas modernos de producción, se pueden distinguir dos grupos de animales: a).- Conejos en engorda (desde el destete al sacrificio) y, b).- Hembras vientre (gestantes o lactantes).
La diferencia entre las necesidades de ambos grupos justifica generalmente la fabricación de dos tipos de alimento. Los animales adultos en mantenimiento, las hembras de reemplazo y las hembras en gestación reciben una de estas dos dietas en cantidades más o menos restringidas.
Los requerimientos nutricionales establecidos por el NRC (1977), se muestran en el Cuadro 4.5. Las notas que aparecen en blanco, muestran la información de nutrientes que aún no están disponibles.
Sin embargo, una versión más actualizada de los requerimientos del NRC, ha sido publicada por Lebas, un prominente nutriólogo francés, quien ha introducido el término "fibra indigestible", buscando la prevención de la enteritis
INGREDIENTES ALIMENTICIOS UTILIZADOS
La alimentación de los gazapos.
Los gazapos son híbridos que pesan 50-60 g al nacimiento y se destetan a las 5 semanas con casi 1 kg de peso, momento en que comienza la fase de cebo. Aunque los gazapos se pueden destetar a las 4 semanas utilizando piensos de muy buena calidad y un manejo exquisito, se tiende a realizar el destete a los 35 días ya que a esa edad es mayor la madurez fisiológica del gazapo; por otra parte, a las 5 semanas el gazapo ya obtiene poca leche de su madre. En todo caso, el destete se debe realizar antes de la última semana de gestación de la madre.
a) Las causas nutricionales de la mortalidad perinatal de los gazapos.
Es habitual una mortalidad del 10-15% de los gazapos durante la primera semana de vida debido a una hipoglucemia, que se traduce en hipotermia (la temperatura óptima en el nido es de 30-35 ºC) y muerte de los gazapos; la causa de la hipoglucemia es una insuficiente ingestión de leche (la madre no produce suficiente leche, la madre no permite mamar lo suficiente a los gazapos (p.e. si tiene mamitis), la camada es demasiado grande, el gazapo no sabe mamar, etc); en el caso de camadas numerosas ó camadas huérfanas se procura la adopción de gazapos por otras hembras lactantes. Se debe tener en cuenta que las conejas dan de mamar a los gazapos solamente dos veces al día durante los primeros 2-4 días, y posteriormente una sola vez (por las mañanas, durante 3-5 minutos); por lo tanto, si un gazapo no mama por cualquier causa, la viabilidad de ese gazapo depende de sus reservas de glucógeno y grasa, que a su vez dependen del tamaño de la camada.
El manejo de la alimentación de los gazapos.
Los gazapos dependen exclusivamente de la leche de la madre hasta las 3 semanas de edad; por lo tanto, cuanto mayor es la disponibilidad de leche, mayor será el crecimiento del gazapo. La cantidad de leche que produce la coneja depende básicamente de la alimentación que recibe; además, el tamaño de la camada es otro factor que determina en gran medida la disponibilidad de leche para cada gazapo.
A partir de las 2-3 semanas los gazapos comienzan a ingerir pequeñas cantidades de pienso en el mismo comedero que la madre, y comienzan a realizar la coprofagia. La ingestión de pienso estimula
...