ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de la Estructuración y el Funcionamiento de las Instituciones de la Modalidad de Educación Especial

elaidTrabajo18 de Noviembre de 2017

3.619 Palabras (15 Páginas)312 Visitas

Página 1 de 15

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DEL CARIBE

COORDINACIÓN DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL INTEGRAL

[pic 1]

        

Análisis de la Estructuración y el Funcionamiento de las Instituciones de la Modalidad de Educación Especial

                                                                                     PARTICIPANTES:

          CAMPINS ELINOR          C.I:  7.546.359

                                                                    CASTILLO BLANCA       C.I:11.849.188

                                                                    GALLEGOS GABRIELY  C.I: 20.158.701

                                                                   

     

                                                                               Prof. SANDRA RODRIGUEZ

SAN CARLOS, OCTUBRE DE 2017

ÍNDICE GENERAL

                                                                           

Índice General……………………………………………………………………  2

Introducción………………………………………………………………………. 3

Programa de Prevención e Intervención Temprana

Fundamentación Legal………………………………….…………………..….  4-5

Cuadro Comparativo: Conceptualización y Política del Programa de  Prevención y Atención Temprana & Realidad Actual del Estado…………………………….…...…………………………………………  6-7

Retardo Mental

Fundamentación Legal…………………………………………………….…… 8-9

Cuadro Comparativo Conceptualización y Política de la Atención Educativa Integral de las Personas con Retardo Mental & Realidad Actual del Estado…………………………………………………………………………  10-11

Conclusión……………………………………………………………………… 12

Referencias bibliográficas………………………….………………………... 13        

INTRODUCCIÓN

     Actualmente, serios problemas están afectando el desarrollo de los niños; entre otros, se evidencia un deterioro a nivel de la estructura familiar: un número cada vez mayor de familias donde la madre se constituye en el único sostén; elevados índices de adolescentes embarazadas; bajo porcentaje de control prenatal, lo cual impide la prevención de muchos casos de retardo mental u otras limitaciones que requieren de atención educativa especializada; desconocimiento de los padres en relación a la importancia de los primeros años de vida para el desarrollo futuro del niño y la influencia que ejerce la familia en esta primera etapa del desarrollo. Todo esto es extremadamente importante; más allá de la intervención temprana, relacionada con las necesidades propias del niño que presenta alteraciones en el desarrollo, deben considerarse aspectos como el cuidado prenatal, la nutrición, programas educativos dirigidos al niño entre las edades de 0 y 6 años, servicios sociales a través de las líneas de acción intersectorial y la participación de los padres en la educación inicial de sus hijos. Atendiendo a lo expuesto anteriormente, en la actualidad se justifica plenamente, una reorientación en la conceptualización y política de la prevención e intervención temprana, si se toma en consideración la crisis social y económica del país en estos últimos años, la cual ha afectado de manera desfavorable las condiciones de vida de los niños venezolanos, incrementando los factores de riesgo de tipo socio-ambiental, causantes de la aparición de necesidades especiales en esta población. Esto ha traído como consecuencia la necesidad que existe de que se redimensione y establezcan políticas y acciones desde una perspectiva mucho más amplia, al considerar su incidencia en la población infantil y el abordaje efectivo de estos factores.

Programa de Prevención e Intervención Temprana

Los programas de atención temprana para niños en situación de riesgo biológico, social y/o con necesidades especiales, nacen en un contexto educativo, ya que la meta es "el pleno desarrollo de la personalidad" y el logro de un hombre apto para vivir y capaz de participar activa, consciente y solidariamente en los procesos de transformación social; consustanciado con los valores de la identidad nacional (Ley Orgánica de Educación).

La Educación Especial está orientada por una concepción humanista que considera al individuo como un ser integral, en el cual tanto los aspectos biológicos, como psicológicos y sociales ejercen influencia relevante. Representa "una Modalidad del Sistema Educativo", encargada de atender en forma diferenciada, por métodos y recursos especializados, a aquellas personas cuyas características físicas, intelectuales o emocionales comprobadas sean de tal naturaleza y grado, que les impida adaptarse y progresar a través de los programas diseñados por los diferentes niveles del sistema educativo (Artículo 32, cap. VI, Ley Orgánica de Educación, 1980). Está sustentada en una política preventiva integral, en función de las necesidades del niño, de la familia y de la comunidad.

Por lo tanto, la Educación Especial se inscribe dentro de los propósitos y fines de la Educación en general como es el logro del pleno desarrollo de la personalidad, la formación de ciudadanos aptos para la vida y para el ejercicio de la democracia, el fomento de la cultura y el desarrollo de un espíritu de solidaridad humana... pero que además considera a la familia como célula fundamental de la sociedad (Constitución Nacional, Art. 80).

En el curso de su evolución, el Programa de Prevención e Intervención Temprana han sufrido innumerables cambios producto de las tendencias teóricas predominantes en el momento. Es así como en el ámbito mundial, pueden identificarse en las últimas décadas dos grandes etapas en la concepción y atención de las personas con algún tipo de dificultad en su desarrollo. Una etapa benéfica o asistencial, propia de principios de siglo hasta mediados de los años 50. Las personas con deficiencias eran ubicadas en instituciones hospitalarias o asilos, bajo un régimen de internado. La atención era eminentemente asistencial y obedecía a una concepción caritativa.

La población susceptible de Atención Temprana comprende tres campos de actuación:

  • La población infantil general para llevar a cabo acciones de prevención de posibles trastornos en el desarrollo, es decir riesgo biológico.

  • Aquellos grupos considerados de riesgo por estar expuestos a factores ambientales y sociales que pueden provocar alteraciones del curso evolutivo (vertiente preventiva).
  • Los niños con trastornos en el desarrollo cuya condición es evidenciable (vertiente asistencial).

CUADRO COMPARATIVO

Conceptualización y Política del Programa de Atención y Prevención Temprana

&

Realidad del Estado Portuguesa

  • Un modelo de atención integral individualizado debe considerar todas las esferas del desarrollo y no olvidar que el niño es un ser íntegro. El equipo interdisciplinario está obligado a velar porque este reciba desde el nacimiento, la oportunidad de realizar actividades que estimulen todas sus áreas del desarrollo.

  • No se cuenta con una atención médica, psicológica, terapista de lenguaje, ni con un trabajador social lo cual es primordial en el Centro de Desarrollo Infantil, solo existen docente con experiencias.
  • El principio de Prevención se incluye con la intención de garantizar una intervención oportuna que permita atender o compensar los problemas, impidiendo que algunas dificultades transitorias se conviertan en permanentes. 

  • Este es consecuencia de lo anterior ya que sin atención medica se está perdiendo de las orientaciones de un Doctor en el caso de que llegan casos realmente de mucho compromiso, por ejemplo un niño con Osteogénesis Imperfecta (huesos de cristal), así como también niños con una condición cardiaca.
  • Se enfatizar el hecho de que mientras más temprano se atienda al niño, mejores serán los resultados obtenidos.
  • Aquí entra en juego la actuación de las Madres, Padres y Representantes que no acuden al centro a veces por desconocimiento de su existencia y en otras situaciones porque no le dan la debida importancia.
  • También la poca proyección que se le da al centro en Centros de Salud como: Hospitales, Ambulatorios, CDI, entre otros.
  • Como principio rector, establece las políticas de acción preventiva con miras a incidir en las causas más probables de dificultades que en el futuro generarán la necesidad de educación especial en el niño. Entre ellas son fundamentales la nutrición, las condiciones sociales, culturales y económicas.
  • Estas acciones preventivas tomando en cuenta la severa crisis económica, social, cultural, de salud y distribución de los alimentos por la que atraviesa el país, está provocando un alto riesgo negativos sobre el desarrollo de los mismos, la pobreza, los servicios inadecuados y las presiones que amenazan la supervivencia diariamente contribuyen a una aguda mal nutrición de los niños ya que por su edad son más vulnerables y las repercusiones de estos problemas se reflejaran el desarrollo evolutivo y posteriormente en su edad escolar, prevaleciendo entonces elevados índices de deserción y exclusión escolar. 
  • Los niños egresados de los Centros de Desarrollo Infantil ingresan a diferentes unidades educativas de la Modalidad o a la educación preescolar regular.
  • En este sentido, un aspecto a considerar es la problemática confrontada en cuanto a la continuidad de la atención del niño al egresar del Centro de Desarrollo Infantil y la vinculación de este último, mediante una estrategia efectiva de seguimiento, con la Institución Educativa receptora, ya sea de la Modalidad de Educación Especial o del Preescolar Regular.
  • Articulación con los Organismos con Organismos tales como el PAMI (Programa Alimentario Materno Infantil), Casas de Cuidado diario.
  • Este tipo de articulaciones no se hacen porque estos organismos ya no existen a nivel estructural en las organizaciones estadales ni nacionales.
  • Se plantean programas de prevención de Embarazos y Lactancia Materna.
  • Nunca se ha recibido la visita de ningún organismo desarrollar este tipo de programa siendo un programa interesante porque provee a los niños de la alimentación adecuada ideal para ellos y lo del embarazo temprano si eso se llevara a cabo en las comunidades tendría un impacto muy positivo.

Retardo Mental

Se entiende por discapacidad la condición compleja del ser humano constituida por factores biopsicosociales, que evidencia una disminución o supresión temporal o permanente, de alguna de sus capacidades sensoriales, motrices o intelectuales que puede manifestarse en ausencias, anomalías, defectos, pérdidas o dificultades para percibir, desplazarse sin apoyo, ver u oír, comunicarse con otros, o integrarse a las actividades de educación o trabajo, en la familia con la comunidad, que limitan el ejercicio de derechos, la participación social y el disfrute de una buena calidad de vida, o impiden la participación activa de las personas en las actividades de la vida familiar y social, sin que ello implique necesariamente incapacidad o inhabilidad para insertarse socialmente. (Artículo 5, Ley para Personas con Discapacidad).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (153 Kb) docx (63 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com