ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de la empresa Paradores de Turismo de España S.A.

djimenezroTrabajo3 de Diciembre de 2016

3.698 Palabras (15 Páginas)341 Visitas

Página 1 de 15

[pic 2][pic 3]


0.- INTRODUCCIÓN

En la presente actividad vamos a realizar el análisis de la empresa Paradores de Turismo de España S.A. aplicando los conocimientos que hemos adquirido durante el presente módulo.

Antes de detallar cada uno de los indicadores y ratios de la compañía, llama poderosamente la atención la cuenta de resultados de la misma. Estamos ante una empresa que tiene una cuenta de resultados negativa y un balance cuyo valor en activos va disminuyendo tras la incorporación de dichos resultados.

En definitiva, estamos ante una compañía que presentaba no solamente unos números negativos sino que tenía la imperiosa necesidad de revisar su modelo de negocio tanto desde un punto de vista comercial como desde un punto de vista de estructura de costes de la empresa adaptando los recursos a la demanda turística. Para ello y durante el ejercicio 2012 preparan una serie de medidas cuyos efectos ya se pueden constatar en el siguiente ejercicio y que veremos a través de los distintos indicadores y ratios.

Las medidas que la empresa toma van enfocadas en dos líneas:

1.- Medidas focalizadas en una reducción de costes adaptando los recursos a la demanda y estacionalidad turística:

  • Ejecución de un ERE que suponía la extinción de 350 puestos de empleo y una reducción de jornada del 25% a otros 400 empleados.
  • Cierre por vacaciones de 40 días o por temporada de 3-4 meses de 25 establecimientos.
  • Eliminación del servicio de restaurante en 13 paradores sustituyéndolos por una oferta gastronómica alternativa.
  • Flexibilización de turnos y horarios.
  • Reducción de los salarios base        
  • Eliminación de determinados conceptos retributivos.

2.-Medidas que afectan al modelo de negocio y la actividad comercial de la empresa:

  • Creación de una nueva imagen corporativa. Sin romper con la anterior, es una nueva imagen más dinámica adaptada a los nuevos hábitos de consumo.
  • Renovación tecnológica (nueva microsite para bodas y eventos, una nueva página web más cercana a los potenciales clientes dinamizando la presencia de Paradores en la red).
  • Aumento de la actividad comercial en distintos eventos turísticos (ferias, exposiciones) para aprovechar el incremento de negocio que está experimentando el sector turístico.

1.- BALANCE y CUENTA DE RESULTADOS.

Lo primero que hemos realizado ha sido poner en orden el balance y la cuenta de resultados de la empresa. Para facilitar la lectura del balance alineamos el activo con el neto + pasivo y así poder realizar una primera comparativa visual:

[pic 4]

Podemos inicialmente ver el poco activo corriente del que dispone la compañía, siendo para el año 2012 de un 5,69% frente a un pasivo corriente de más del 33%. Afortunadamente para la empresa esta situación mejora para el año 2013, aunque continúa teniendo un pasivo corriente de más del 19%. Esta situación se verá reflejada en indicadores como el Fondo de Maniobra e inevitablemente incidirá sobre los distintos ratios de liquidez de la empresa. Por otro lado destaca el incremento de los fondos propios pasando de un 55% a un 63%, sobre todo por el aumento de capital como una de las medidas para la reestructuración de la empresa.

Veamos una serie de indicadores de ratios que nos mostrarán la salud financiera de la empresa:

[pic 5]

RATIO DE ENDEUDAMIENTO: Este ratio refleja en qué grado la empresa está utilizando la financiación ajena frente a los recursos propios. Se encuentra por debajo de 1 y pudiera ser un indicador que podríamos mejorar ya que en 2013 se ve disminuido este dato. Esto viene propiciado principalmente por la inyección de capital.

FONDO DE MANIOBRA. Es < 0  lo que indica inestabilidad financiera, es decir la falta de capacidad que podría tener la empresa para pagar todas sus deudas. Vemos también como mejora este indicador, en este caso motivado por la reestructuración de la deuda llevada a cabo y el mencionado aporte de capital.

RATIO DE SOLVENCIA O LIQUIDEZ DE 4º GRADO. Indica la capacidad que en principio tiene la empresa en afrontar las deudas a corto plazo con activos que pudieran ser liquidables. Tiene un valor muy por debajo del deseado entre 1,5 y 2 aunque ha mejorado considerablemente un 53%. Aún así todavía la empresa podría incurrir en impagos ya que sigue estando lejos de valores razonables. En el balance podemos observar cómo ha disminuido el montante de los deudores y las existencias y al contrario aumentó el dinero disponible en caja. Por lo que también pudiera ser otra de las medidas que la compañía hubiese tomado, la centralización y racionalización de las compras optimizando así las existencias.

TÉST ÁCIDO O LIQUIDEZ DE 3º GRADO. Precisamente para suprimir posibles errores de interpretación del anterior indicador, se realiza este otro ratio. Con este vemos la capacidad de la compañía de afrontar las deudas a corto sin tener en cuenta la capacidad de “monetizar” las existencias. Con valores aceptables entre 0,8 – 1, tenemos valores muy por debajo de los mismos lo que nos indica un riesgo de impago bastante elevado aunque también ha mejorado su valor en el año 2013.

RATIO DE DISPONIBLE O DE LIQUIDEZ DE 2º GRADO. Es el siguiente ratio y  vuelve a eliminar otros elementos que pudieran distorsionar dicha liquidez, eliminando deudores comerciales u otro tipo de inversiones financieras a corto plazo. Para un valor deseado entre 0,2 y 0,3 en el año 2013 ha mejorado en más de un 246% su valor. Observando en detalle el balance y viendo la bajada de sus deudores comerciales, podría deberse a acciones particulares para la gestión del cobro, o condiciones para la venta (pago por adelantado de promociones y eventos, etc..)  hayan hecho mejorar este dato tan significativamente.

RATIO DE FINANCIACIÓN DEL INMOVILIZADO.  Nos indica en qué grado estamos financiando con los recursos permanentes el inmovilizado. Un valor por debajo de 1 como es el caso, representa una financiación poco sostenible en el 2012, ya que estamos financiando parte del inmovilizado con recursos a corto plazo. Este dato también ha mejorado más de un 25% con la ampliación de capital pero continúa estando por debajo de 1. En posteriores ejercicios con resultados positivos, vemos como la compañía comienza a cambiar la estructura de su deuda y en particular el modo de financiar el inmovilizado.

CASH FLOW. Nos indica cuantos recursos genera la empresa con las operaciones una vez satisfechos los costes corrientes, en definitiva, qué capacidad bruta tenemos de generar ingresos, en definitiva que flujo de efectivo somos capaces de generar para hacer frente a los compromisos de pago. Este indicador es uno de los más relevantes para poder comprobar cómo pasamos de pérdidas de más de 22 millones de euros frente a los beneficios, todavía pocos, de más de 380K € del año 2013. Nos indica que la empresa sí que puede ser rentable y generar beneficios.

Veamos ahora la cuenta de resultados que presenta la empresa:

[pic 6]

En esta cuenta de resultados, podemos constatar el efecto que causan las diferentes medidas. Por un lado, hay un ahorro muy significativo en gastos de personal de casi 30 millones de euros. Este ahorro es el que absorbe las consecuencias de las medidas en otras partidas:

  • Hay un descenso importante de 16’3 millones de euros en la cifra de ventas. Este descenso obedece fundamentalmente a la medida de cierre de diferentes establecimientos bien por vacaciones o temporada. También cabe destacar que aunque mantienen el coeficiente de ocupación entorno al 50%  hay un cambio en la política de precios a la baja y promociones.
  • Hay un aspecto que si bien no aparece en la cuenta de resultados, revisando el memorándum puede comprobarse y es la Amortización. Se llevan a cabo mejoras en edificio y equipamiento en Cádiz y equipamiento en Lorca haciendo que este concepto aumento un 2%. La sociedad lleva a cabo este ajuste aprovechando el ajuste favorable que supone la ampliación del periodo de concesión de uso de los edificios
  • También hay, además del ahorro en gastos de personal un descenso del gasto en servicios de terceros por la disminución de contratos eventuales.
  • Por último y como consecuencia de las actividades para refinanciar la deuda de la compañía, no solo mediante la aportación de nuevo capital por parte de los socios sino también mediante el establecimiento de diferentes líneas de financiación (prestamos sindicado, línea de crédito..) hay un incremento negativo del resultado financiero. Aún así podría considerarse como un hecho puntual para este año 2013, que además es diluido por la drástica reducción de costes.
  • Finalmente y revisando también el memorándum, la mejora en el resultado del ejercicio es de un 53,5%, si bien, los costes por el ERE ejecutado se incorporan al resultado del año siguiente. Aún habiendo incluido dichos costes en el presente ejercicio, seguiría habiendo una mejora en el resultado del 38%.

2.- RENTABILIDAD ECONÓMICA.

La rentabilidad económica es la medida del rendimiento que producen los capitales utilizados durante el periodo de tiempo analizado, es decir, el cociente entre el beneficio y la inversión. En definitiva lo que se obtiene entre lo que se ha invertido. Esta rentabilidad se denomina ROI (Rendimiento de la inversión - Investment).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (2 Mb) docx (2 Mb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com