ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis Cuantitativo


Enviado por   •  30 de Junio de 2014  •  8.071 Palabras (33 Páginas)  •  243 Visitas

Página 1 de 33

MARCO TEORICO

LA ÉTICA

¿Qué es la ética?

El vocablo ética proviene del griego “ethos”, que significa modo de ser, costumbre, carácter, hábito. La ética es una rama de la filosofía porque se ocupa de pensar de manera filosófica sobre la moral, los problemas y juicios morales, de ahí que la ética también se conozca como filosofía moral (Navarro C & Bonilla G, 2004, pág. 17).

En otras palabras la ética es “una ciencia practica y normativa que estudia racionalmente la bondad y maldad de los actos humanos” (G. Sáenz, 1990, pág. 23).

El concepto de ética tiene tan larga tradición y está tan cargada de matices que hace difícil ofrecer una definición incuestionable. En esencia, la ética se ocupa de orientar el uso de nuestra libertad, de qué hacemos y cómo lo hacemos cuando optamos por un determinado comportamiento o curso de actuación.

Ya Aristóteles definió la ética como la filosofía práctica; es decir, un saber que nos tiene que orientar en la praxis vital. La definición que nos parece más acertada y completa es la que presenta A. Cortina que define la ética como: “un saber que pretende orientar la acción humana de un modo racional en el conjunto de nuestra vida” (Cortina 1994: 18). [1]

La palabra moral deriva del latín “mos”, significa lo mismo que el vocablo “ethos”, modo de ser, costumbre, carácter. Si ambos vocablos, ética y moral, tienen el mismo significado etimológico, ¿son sinónimas?, ¿Estudian lo mismo? La respuesta es no. Veamos en qué consiste la diferencia.

La ética. Tiene un carácter más amplio que la moral. Se ocupa fundamentalmente de

proporcionar las líneas generales de la teoría normativa que ayuda a resolver problemas humanos universales, a cerca de lo que es justo o debería hacerse. Busca descubrir, clarificar y comprender las relaciones que se establecen entre el actuar humano, los valores y las normas morales que se gestan y desarrollan en la vida social (Navarro C & Bonilla G, 2004, pág. 17).

La Moral. Es el conjunto de normas que regulan la conducta del ser humano, en función de valores que están histórica y culturalmente determinados (Navarro C & Bonilla G, 2004, pág. 17).

Entonces las normas morales no son fijas y cambian, a esto se le llama “relativismo moral” es decir “todas las normas son cuestión de costumbres o de las necesidades que van cambiando con el tiempo con el lugar y con las personas” (G. Sáenz, 1990, pág. 15).

Por lo tanto podemos sostener que la ética tiene un carácter universal porque nos muestra los valores conforme a los cuales todos los humanos deberíamos regirnos; mientras que la moral es mas particular, pues depende de lo que en una sociedad y en una época determinadas se considere como conducta apropiada o ajustada a los valores del bien, de la justicia, del deber, etc. Ver figura 1.

[pic]

Figura 1. Funciones de la ética (Navarro C & Bonilla G, 2004, pág. 17).

La ética nos ilustra a cerca del porque de la conducta moral, ¿Cuales son los problemas que estudia? Son aquellos que se suscitan todos los días en la vida cotidiana, en la vida escolar, en la actividad profesional (Navarro C & Bonilla G, 2004, pág. 18).

La ética como disciplina filosófica

La ética como disciplina filosófica se encarga de reflexionar sobre los principios, criterios y normas básicas por los que se ha de determinar lo que debemos hacer moralmente. Esta reflexión filosófica se caracteriza por centrar su atención no solo en lo que está bien o mal, sino en lo que hay de verdad en ello (Navarro C & Bonilla G, 2004, pág. 18).

Diferencia entre moral y amoral.

Moral: es la característica que se atribuye a una persona por adherirse a normas que promueven el bien general, en cuyo caso se usa como sinónimo de bueno, justo o correcto.

Amoral: se dice de quien carece de criterio para diferenciar lo que está bien de lo que está mal; por ejemplo un niño, un deficiente mental o un animal.

A la reflexión filosófica sobre lo que es bueno o malo se agrega ahora la confusión de términos como valores y valores morales que se emplea de manera vaga como sinónimos de lo bueno y lo moralmente bueno. Conviene entonces aclarar la diferencia entre principios, valores y valores morales. Para ello usaremos la distinción que al respecto propone el filósofo William Frankena en su libro Ética:

1.- Principios o tipos de acción que son justos u obligatorios como los principios de justicia y beneficencia. Por ejemplo: en caso de desastre, “salvar a las mujeres y a los niños primero”.

2.- Valores Morales o cosas que son moralmente buenas, como las virtudes. Por ejemplo: el valor de la lealtad, la virtud del ahorro.

3.- Valores o cosas que son Amoralmente buenas, ya sean de carácter espiritual como los conocimientos o la comunión con Dios – o

“materiales” – como los automóviles, las casas, etc.-, ya sean buenas de manera intrínseca o extrínseca.

También se entiende como valores éticos o morales los principios con respecto a los cuales las personas sienten un fuerte compromiso “de conciencia” y los emplean para juzgar lo adecuado de las conductas propias y ajenas (Díaz B. Arceo, Madrigal M., Ríos P., & Zavala J, 2005, pág. 53).

Los valores influyen en nuestra forma de pensar, en nuestros sentimientos y en la forma de comportarnos.

Clases de los valores

Los valores se dividen en dos clases: inferiores y superiores. Entre los superiores se encuentran el respeto a la vida humana y la integridad personal (que son valores universales); son inferiores los que se refieren a la propiedad individual y a la libertad. Los llamaremos inferiores no porque sean menos importantes, sino porque el fundamento de toda sociedad y la razón de ser del derecho, la religión y la filosofía, vea figura 2.

[pic]

Figura 2. Clases de valores (Navarro C & Bonilla G, 2004, pág. 61).

Los valores universales son aquellos “suficientemente seguros y defendibles mas allá de las circunstancias y creencias propias de cada persona”. Son universales porque su cumplimiento es altamente deseable, en todo tiempo y lugar. Por ejemplo la preservación del ambiente y los valores expresados en la declaración universal de los derechos humanos (Díaz B. Arceo, Madrigal M., Ríos P., & Zavala J, 2005, pág. 86).

Ética en las organizaciones

La ética en las organizaciones se ocupa de las actuaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com