Analisis Extructural
ALROCO1314 de Junio de 2013
6.967 Palabras (28 Páginas)383 Visitas
INTRODUCCIÓN
La ingeniería civil es una rama de la ingeniería que se encarga del diseño y edificación de infraestructuras de tipo civil. Las infraestructuras de tipo civil incluyen puentes, edificios, obras hidráulicas, de transporte, entre otras. Dicho en otros términos, la ingeniería civil es la responsable de planear, diseñar y llevar a cabo todos los sistemas que componen la infraestructura, tanto pública como privada.
ESTRUCTURA
Una estructura puede concebirse como un conjunto de partes o componentes que s combinan en forma ordenada para cumplir una función dada. Ésta puede ser: salvar un claro, como en los puentes; encerrar un espacio, como sucede en los distintos tipos de edificios; o contener un empuje, como los muros de contención, tanques o silos.
La estructura debe cumplir la función a que está destinada con un grado de seguridad razonable y de manera que tenga un comportamiento adecuado en las condiciones normales de servicio. Además, deben satisfacer otros requisitos, tales como mantener el costo dentro de límites económicos y satisfacer determinadas exigencias estéticas.
Para la ingeniería, una estructura física es un cuerpo o un conjunto de cuerpos en el espacio que forman un sistema capaz de soportar acciones exteriores (denominadas cargas: fuerzas, momentos, cargas térmicas, etc.).
Las estructuras físicas pueden ser naturales (películas de jabón, esqueletos, hormigueros, diques de castor y domos de sal) o construidas por el hombre (edificios, puentes, túneles, represas, aeronaves, barcos).
Los efectos de las acciones en las estructuras físicas se determinan mediante el análisis estructural. Al contrario que un mecanismo, una estructura tiene un número de grados de libertad respecto al sistema de referencia negativo o cero, por lo que los únicos desplazamientos que puede sufrir respecto a ese sistema son resultado de deformaciones internas. La ingeniería estructural es la rama de la ingeniería que estudia el proyecto de estructuras y el cálculo de su equilibrio y resistencia.
CLASIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS
Las estructuras se pueden dividir en dos según la posición de sus elementos (horizontal y vertical) o la movilidad de sus elementos (rígidos y verticales).
Hay que tener en cuenta es la estabilidad de la estructura, para ello hay que tener en cuenta la situación centro de gravedad y la amplitud de su base de apoyo. Hay que tener en cuenta es la estabilidad de la estructura, para ello hay que tener en cuenta la situación centro de gravedad y la amplitud de su base de apoyo.
Las estructuras verticales son aquellas en las que los elementos que soportan los mayores esfuerzos están colocados en posición vertical.
Las estructuras horizontales son aquellas en las que los elementos que soportan los mayores esfuerzos se hallan colocados horizontalmente. En este tipo de estructuras los elementos sometidos a mayor esfuerzo trabajan a flexión.
Las estructuras rígidas son aquellas que no se deforman cuando se les aplica diferentes fuerzas, excepto si sus elementos se rompen.
Las estructuras articuladas son aquellas en las que cuando se les aplica una fuerza, la estructura se deforma, controladamente, al desplazarse los elementos que la integran.
Tipos de estructuras según vulnerabilidad Clasificaciones usadas en la Escala Macrosísmica Europea. Diferenciación de estructuras (edificios) en clases de vulnerabilidad (Tabla de Vulnerabilidad) parte superior.
Los tipos de estructura de mampostería se deben leer como, e. g. mampostería de roca simple, mientras que las estructuras de concreto reforzado (CR) se deben leer como, e. g. marco de CR o muro de CR.
ANÁLISIS ESTRUCTURAL
Generalidades
El análisis estructural consiste en la determinación de los efectos originados por las acciones sobre la totalidad o parte de la estructura, con objeto de efectuar comprobaciones en los Estados Límite Últimos y de Servicio.
Idealización de la estructura
Modelos estructurales
Para la realización del análisis, se idealizan tanto la geometría de la estructura como las acciones y las condiciones de apoyo mediante un modelo matemático adecuado. El modelo elegido deberá ser capaz siempre de reproducir el comportamiento estructural dominante.
Para el análisis, los elementos estructurales se clasifican en unidimensionales, cuando una de sus dimensiones es mucho mayor que las restantes, bidimensionales, cuando una de sus dimensiones es pequeña comparada con las otras dos, y tridimensionales cuando ninguna de sus dimensiones resulta sensiblemente mayor que las otras.
Datos geométricos
Ancho eficaz del ala en piezas lineales
En ausencia de una determinación más precisa, en vigas en T se supone, para las comprobaciones a nivel de sección, que las tensiones normales se distribuyen uniformemente en un cierto ancho reducido de las alas llamado ancho eficaz.
El ancho eficaz depende del tipo de viga (continua o simple¬mente apoyada), del modo de aplicación de las cargas, de la relación entre el espesor de las alas y el canto de la viga, de la existencia o no de cartabones, de la longitud de la viga entre puntos de momento nulo, de la anchura del nervio y, en fin, de la distancia entre nervios si se trata de un forjado de vigas múlti¬ples.
El ancho eficaz realmente puede variar a lo largo de la directriz de la viga. Igualmente, el ancho eficaz puede variar en función del estado de fisuración o plastificación de los materiales y, por lo tanto, puede ser distinto en situaciones de servicio y en agotamiento.
Los puntos de momento nulo mencionados en el articulado pueden considerarse fijos, en la práctica, para todas las hipótesis realizadas. Pueden, asimismo, obtenerse a partir de las leyes de momentos debidas a cargas permanentes.
Luces de cálculo
Salvo justificación especial, se considerará como luz de cálculo de las piezas la distancia entre ejes de apoyo.
Secciones transversales
Consideraciones generales
El análisis global de la estructura se podrá realizar, en la mayoría de los casos, utilizando las secciones brutas de los elementos. En algunos casos, cuando se desee mayor precisión en la comprobación de los Estados Límite de Servicio, podrán utilizarse en el análisis las secciones neta u homogeneizada.
Sección bruta
Se entiende por sección bruta la que resulta de las dimensiones reales de la pieza, sin deducir los espacios correspondientes a las armaduras.
Sección neta
Se entiende por sección neta la obtenida a partir de la bruta deduciendo los huecos longitudina¬les practicados en el hormigón, tales como entubaciones o entalladuras para el paso de las armaduras activas o de sus anclajes y el área de las armaduras.
Sección homogeneizada
Se entiende por sección homogeneizada la que se obtiene a partir de la sección neta definida en 18.2.3.3, al considerar el efecto de solidarización de las armaduras longitudinales adherentes y los distintos tipos de hormigón existentes.
Sección fisurada
Se entiende por sección fisurada, la formada por la zona comprimi¬da del hormigón y las áreas de las armaduras longitudinales, tanto activas adherentes como pasivas, multiplicadas por el correspondiente coeficiente de equivalencia.
Métodos de cálculo
Principios básicos
Las condiciones que, en principio, debe satisfacer todo análisis estructural son las de equilibrio y las de compatibilidad teniendo en cuenta el comportamiento tenso-deformacional de los materiales.
Generalmente, las condiciones de compatibilidad o las relaciones tenso-deformacionales de los materiales resultan difíciles de satisfacer estrictamente, por lo que pueden adoptarse soluciones en que estas condiciones se cumplan parcialmente, siempre que sean equilibradas y que se satisfagan a posteriori las condiciones de ductilidad apropiadas.
Tipos de análisis
El análisis global de una estructura puede llevarse a cabo de acuerdo con las metodologías siguientes:
- Análisis lineal
- Análisis no lineal
- Análisis lineal con redistribución limitada
- Análisis plástico.
Análisis lineal
Es el que está basado en la hipótesis de comportamiento elástico-lineal de los materiales constituyentes y en la consideración del equilibrio en la estructura sin deformar. En este caso se puede utilizar la sección bruta de hormigón para el cálculo de las solicitaciones.
Análisis no lineal
Es el que tiene en cuenta la no linealidad mecánica, esto es, el comportamiento tenso-deformacional no lineal de los materiales y la no linealidad geométrica, es decir, la consideración del equilibrio de la estructura en su situación deformada.
El
...