Analisis Gramatical 454
Enviado por osmano2007 • 27 de Mayo de 2015 • 3.101 Palabras (13 Páginas) • 419 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
CENTRO LOCAL ZULIA
CARRERA: EDUCACIÓN INTEGRAL (440)
ASIGNATURA: ANÁLISIS GRAMATICAL (454)
TRABAJOS PRÁCTICOS NRO. 1 y 2
EL ADJETIVO
EN POSICIÓN ANTEPUESTA Y POSPUESTA AL SUSTANTIVO
ASESORA: LIC. CAMILA PEÑUELA
ALUMNA: CHÁVEZ, ENEIDA
C.I. V- 10.435.445
MARACAIBO, ABRIL 2010
INDICE
INTRODUCCION
MARCO TEÓRICOS
MUESTRA ORAL
MUESTRA ESCRITA
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS EN CUANTO AL USO DEL ASPECTO
ESTUDIADO, EN LAS MUESTRAS ORALES Y ESCRITAS.
CONCLUSIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo caracteriza un determinado uso del español de Venezuela, asociado a una categoría léxica: el adjetivo, desarrollando específicamente el aspecto en posición pospuesta y antepuesta al sustantivo.
En la muestra oral y escrita se desarrolla el análisis del aspecto antes mencionado y los contenidos gramaticales que se sustentan en el español de Venezuela, por tales motivos se escoge para ejemplificar tales muestras autores venezolanos.
MARCO TEÓRICO
La lengua española se caracteriza por una cierta libertad de construcción que contrasta con la rigidez de otras lenguas (Gili y Gayo, p. 86). Esa libertad de construcción permite que, dentro de las características sintácticas del español el adjetivo pueda colocarse antes o después del sustantivo. (Análisis Gramatical, Universidad Nacional Abierta, p. 197).
Definición
Colección Temática Santillana (2008:28) define al adjetivo calificativo como palabras que nombran cualidades o estados referidos a un sustantivo. El adjetivo es la palabra que acompaña al sustantivo o nombre para modificarlo. Es una palabra variable que puede acompañar al sustantivo y expresa una propiedad de este último o limita su extensión.
Análisis Gramatical, Universidad Nacional Abierta (2006:191) establece que el adjetivo designa conceptos dependientes, ya que siempre va a estar referido a un sustantivo al cual amplia y describe en su significación. Se puede, entonces, afirmar –siguiendo el pensamiento de Don Andrés Bello- que el sustantivo es una clase de palabra de primer orden, mientras que el adjetivo es una clase de palabra de segundo orden (es un modificador del sustantivo).
Alcina Franch y J. Blecua en su Gramática Española (l975:498) definen al adjetivo tomando en cuenta la concordancia, como una categoría gramatical que designa la función secundaria cuyas realizaciones admiten los categorizadores de género, número y artículo, o al menos uno de estos tres. Afirman que la función semántica del adjetivo es la predicativa y que el mismo expresa una cualidad.
Función
Los adjetivos calificativos complementan al núcleo del sintagma nominal uniéndose directamente al sustantivo o refiriéndose al sustantivo a través de un verbo. En este último caso funcionan como atributo o complemento predicativo. (Colección Temática Santillana, p. 28).
Dentro de un sintagma nominal el sustantivo núcleo puede aparecer modificado de diversas maneras por diferentes adjetivos calificativos. Se dirá entonces que es un modificador directo del sustantivo el cual los concuerda en género y en número con el sustantivo. (Análisis Gramatical, Universidad Nacional Abierta, p. 192).
Cumplen la función de especificar alguna característica que lo califica. El adjetivo puede aparecer antes o después del sustantivo al que acompaña, frecuentemente, la anteposición del adjetivo puede provocar mayor énfasis en la cualidad del sustantivo o un cambio de significado. Cuando el adjetivo se antepone al sustantivo, recibe el nombre de epíteto: éste se caracteriza por reiterar una cualidad propia del sustantivo. (Gramática Lengua Española, p. 37).
Clasificación
Según su forma. Los adjetivos concuerdan con el sustantivo al que se refieren en género y número. Ejemplo, rosa náutica, gatos traviesos. De dos terminaciones. Tienen formas distintas para el masculino y el femenino. Ejemplo, áspero / áspera, ligero / ligera. De una terminación. Presentan la misma forma para el masculino y el femenino. Ejemplo, eficaz, interesante, triste.
Según su posición. Pueden ser de dos tipos: Especificativos. Van detrás del sustantivo. Designan una cualidad que distingue a un ser o a un objeto de otros de su misma clase, es decir, concretan al sustantivo, limitando su extensión. Ejemplo, olmo viejo, ciudad industrial. Explicativos o epítetos. Van delante del sustantivo. Designan una cualidad propia del ser u objeto al que se refieren, es decir, resaltan una cualidad que ya esta contenida en el significado del sustantivo al que complementan. Ejemplo, negra noche, verdes prados.
Según su significado. Pueden ser de dos tipos: Propiamente calificativos. Nombran propiedades o cualidades de los sustantivos. Ejemplo, energía barata. Relacionales. Clasifican al sustantivo según determinadas circunstancias de origen, pertenencia o procedencia. Ejemplo, navegación aérea.
Los adjetivos calificativos añaden algo cualitativo al nombre. El grupo de adjetivos calificativos es muy grande; entre ellos se encuentran los adjetivos: De color: blanco, negro, verde, morado. Derivados de verbos: sonado, mordido, roto, esperado. Derivados de sustantivos: escolar, mental, salado, febril. Gentilicios: Se emplean para indicar el lugar de origen de la cosa, animal o persona designada por el sustantivo. Se forman, en general, por derivación del nombre de la ciudad, estado, provincia o país correspondiente: madrileño, veracruzano, egipcio, africano. (Colección Temática Santillana, p. 28).
MUESTRA ORAL
Fecha de la entrevista: 08/01/2010
Entrevistado: Olegario Barrera
Publicado por: Cristian Soto
Dirección de correo:
http://venezuelaescine.blogsport.com/2010/01/el-reves-comercial-de-la-pelicula.htm/
Cristian Soto: -Le haré algunas preguntas con las que espero tocar aspectos trascendentales de su trabajo en el cine venezolano. Usted señalaba en la Revista
...