ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis La Cinta Blanca

Lolo2424 de Octubre de 2013

7.200 Palabras (29 Páginas)586 Visitas

Página 1 de 29

TRABAJO PRÁCTICO:

Análisis de la película

“La cinta blanca”

Universidad nacional de Córdoba, Facultad de ciencias económicas.

Psicosocilogia de las Organizaciones, octubre de 2010.

ALUMNAS:

Sal, Ana Carolina. Legajo: 35307598

Rabozzi, Luciana Melisa. Legajo: 35964874

INDICE

Introducción…………………………………………………………………..PAG. 3

Desarrollo de las escenas

• Escena 1: Los roles………………………………………………….PAG. 4

• Escena 2 y 3: Los grupos…………………………………………...PAG. 5

• Escena 4: El estatus…………………………………………………PAG. 7

• Escena 5: Liderazgo…………………………………………………PAG. 8

• Escena 6: Conflicto……………………………………………….….PAG.10

• Escena 7: Cultura………………………………………………….…PAG. 12

• Escena 8: Conducta……………………………………………….…PAG. 14

• Escena 9: La personalidad…………………………………………..PAG. 15

• Escena 10: Socialización…………………………………………….PAG.16

• Escena 11 Y 12: La acción…………………………………………..PAG. 18

Conclusión…………………………………………………………………….PAG. 21

Bibliografía utilizada…………………………………………………………..PAG. 22

Fichaje bibliográfico…………………………………………………………. PAG. 23

INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo haremos un análisis de la película “La cinta blanca”, escrita y dirigida por Michael Hanake.

La película sucede en Alemania, en el año 1913, poco tiempo antes que estallara la primera guerra mundial. Se trata de un pueblo que vive bajo el autoritarismo y la represión, donde el castigo ante las malas conductas es utilizado constantemente. Los niños de este pueblo serán quienes en un futuro inicien el fascismo.

En el transcurso del film podemos observar distintas conductas que son consecuencia de todo un proceso de socialización donde los valores culturales son la base de todo, y donde hay una fuerte estratificación social con una muy desigual distribución del poder. Los niños interiorizan tan fuertemente la desmesura con la que se ejerce el poder, el autoritarismo, la deshumanización, el odio y la violencia del lugar, en síntesis, la manera de vivir, que luego la convierten en su propia manera de ver y hacer las cosas.

Entendemos que uno de los interrogantes que quiere plantear la película es la fuerte influencia de la educación en la infancia para la conformación de la personalidad, la infancia como la etapa en la que marcará los rasgos de la personalidad del adulto. Intenta básicamente mostrar mas que nada cómo funciona la mente humana, cómo todo lo que sucede en un pasado trae consecuencias en un futuro, refiriéndose a la fuerte influencia que tiene en cada individuo todo lo que lo rodea en el momento de la infancia, que es la primera etapa del ciclo vital y que es cuando absorben los valores que luego van a regir la conducta.

“Es un filme sobre las raíces del mal, sobre la perversión de la naturaleza humana. Mi propósito era mostrar cómo aquellos que erigen los principios de manera absoluta se convierten en verdaderos monstruos. En aquella época, el protestantismo religioso era muy rígido y la educación muy estricta. Las autoridades eclesiásticas y los progenitores les inculcaban a los niños un rigor moral, que no aplicaban a sus propios actos. Los niños se convirtieron en justicieros porque creían ser la mano derecha de Dios. Sucedió en Alemania, y esta generación 20 años después creó el nazismo. Esta película no es sólo sobre los orígenes de ese movimiento, sino sobre todos los terrorismos ideológicos, políticos o religiosos. Es un problema que afecta a toda la humanidad, porque esto puede suceder en cualquier lugar del planeta y en cualquier época de la historia.”

(Palabras de Hanake en una entrevista. Link: http://www.elpais.com/articulo/cultura/obsesiona/filmar/culpabilidad/elpepicul/20090525elpepicul_2/Tes)

DESARROLLO DE LAS ESCENAS

ESCENA 1

Descripción de la escena:

El hijo menor del medico entra en la habitación donde este se encuentra con su otra hija. Al parecer este estaba abusando de ella, sin embargo, al ver a su hermano ésta reacciona tranquilamente explicándole la situación de una manera diferente de la que estaba sucediendo: le dice que le estaba perforando la oreja, trata de calmarlo y le pide que vuelva a dormir.

Análisis teórico: Los roles

“Un rol es un conjunto de normas y aptitudes asociadas con la interacción social” (Hogde y Johnson, administración y organización, Pág...153)

“Con el termino Rol se designa un conjunto de patrones de comportamiento esperados atribuidos a alguien que ocupa una posición dada en una unidad social” (Robbins, comportamiento organizacional, cap 7, Pág...289)

Percepción de comportamiento de roles:

FORMAL: es el que debería cumplir en la estructura de una familia normal, que serian el rol de hermana y de hija.

INFORMAL: es como los perciben los miembros de su familia, en este caso, una pareja para su padre, y como madre para su hermano menor.

AUTOPRESEPCION: debido a que no tiene madre siente la responsabilidad de cumplir ese rol con su hermano, mientras que con su padre, lo único que puede hacer es aceptar lo que le hace ya que no puede contradecirlo.

Conflicto de roles:

“Hay conflicto de roles cuando dos o mas conceptos de rol se superponen y sucitan contradiccion en el comportamiento de rol requerido de un individuo por diferentes grupos.” (Hogde y Johnson, administración y organización, Pág.160)

En este caso Ann se ve en la posición de cumplir con el rol de madre y de pareja cuando en realidad el único rol que debe desempeñar es el de hija y de hermana.

Análisis grupal:

Esta adolescente siente que es su obligación cumplir el rol de madre porque la suya falleció, entonces como ella es la mujer más grande de la familia carga con esta responsabilidad de ser como la madre de todos sus hermanitos, pero esto sucede algunas veces ahora también, cuando una familia queda sin una figura materna, la mujer más grande de la familia siente que es su deber “reemplazar” de alguna manera los papeles de su madre. Ann también cumple el rol de “pareja” de su padre, pero nos parece que ella no lo siente como una obligación sino que no le quedan otras alternativas porque no puede contradecir a su padre, ya que en esos tiempos, en su sociedad, dentro de su cultura, se veía muy mal ir en contra de los valores y dichos del jefe de familia, y esto sucedía era castigado. Para nosotras esto también sucede en estos tiempos, en casos muy particulares, pero con la diferencia de que ahora la mujer está mucho más protegida por las leyes y tiene la posibilidad de la denuncia, además su figura ya no es tomada como un ser inferior al hombre, y esto también es muy distinto a lo que pasaba en ese entonces.

ESCENAS 2 y 3

Descripción de la escena:

• Al comienzo de la película podemos ver que los niños salen de la escuela, y en lugar de volver a sus respectivos hogares, se dirigen todos juntos a las afueras del pueblo para visitar y a ofrecerle su ayuda a una de sus compañeras que se encontraba en su casa, Anna. Esta niña es la hija del médico que anteriormente había tenido un accidente al caerse del caballo.

Análisis teórico: Los grupos

Según Robbins, los grupos son “dos o mas individuos que interactúan que son interdependientes y se reúnen para lograr objetivos particulares”. (Libro: comportamiento organizacional, Pág. 284)

Este autor divide a los grupos en:

FORMALES: En este caso los niños forman un grupo de tarea en la escuela, ya que son compañeros y forman un coro donde todos tienen la función de cantar.

INFORMAL: Debido a sus características comunes como los valores de la sociedad a la que pertenecen, la escuela que asisten y la educación de sus padres, conforman un grupo amistoso.

• El profesor va a la casa del administrador de la hacienda en víspera de Pentecostés, para pedir su carro prestado nuevamente porque quería visitar a Eva. Entonces, como el dueño de casa aún no había llegado, el profesor entró a una habitación donde se encontraba Erna, una de las hijas del administrador, que estaba cuidando al nuevo bebé. Conversaron un poco de la salud del niño y luego la muchacha le pregunta si los sueños en verdad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com