Antecedentes del derecho penal
Enviado por Panda Black • 11 de Marzo de 2018 • Apuntes • 1.999 Palabras (8 Páginas) • 170 Visitas
ANTECEDENTES DEL DERECHO PENAL
La venganza privada, es la satisfacción que se toma del agravio o el daño recibido, el hombre a través de su evolución social y natural la a practicado, de acuerdo a Emilio Sandoval la venganza ya aprendida es la primera respuesta del ofendido, seguro ese fenómeno este relacionado en forma muy estrecha con el instinto de conservación del ser humano, esta predomino como función admitida y reconocida en los inicios de la vida comunitaria o pueblos primitivos.
El sentido de la venganza tiene la función de contestar una agresión con otra igual (proporcionalidad) aunque al paso del tiempo se distorsiono porque la contra venganza era mas de la que recibía, acreditándose con esto la desproporcionalidad de la venganza.
Con el transcurso del tiempo la venganza evoluciono y la satisfacción de la misma ya no era exclusiva del agraviado, sino que también lo era la familia en primera instancia y posteriormente el grupo, en este sentido el ofendido y en su momento la familia tenía el poder de ejercer o no la acción de castigar al infractor, que necesariamente involucraba a su familia o posteriormente al grupo.
Transición de venganza privada a la pública. La venganza ya involucraba en su ejecución a la familia al grupo y al individuo agraviado, al ejercerla desproporcionalmente dio cabida a que la contra venganza ofreciera una desproporcionalidad muy significativa, en este sentido la practica inmoderada y frecuente de los actos de venganza y en su momento de contra venganza generaron destrucción del grupo y disminución de su economía en razón de las mutilaciones, torturas y muerte lo que hizo en su momento escasear la mano de obra indispensable para la existencia del grupo.
SISTEMAS DE PROPORCIONALIDAD
- Abandono noxal
- Ley del talión
- Composición
Esta exagerada venganza fue factor para la aparición de otros dos sistemas con la pretensión de regular la venganza para regresar ala proporcionalidad de la misma y de esta forma terminar con la venganza exagerada.
El sistema talional o ley del talión aparece con la finalidad de regresar a una venganza proporcional y se sintetiza con la expresión “ojo por ojo, diente por diente”, se acreditaba cuando se causaba un daño o un integrante de la comunidad en donde la venganza debía proyectarse por otro igual.
Sistema composicional. Esta renunciaba a la que proponía la ley del Talion y se invadía un tipo de venganza que se cambiaba por un bien o cosa determinada, por otro lado, el ofensor podía comprar al ofendido, a la familia el derecho de venganza, o bien el ofendido podía exigir un determinado cumulo de especies, el cobro de la venganza producida que el ofendido no pensara en la venganza Talional.
Venganza publica S. XIII – S. XV
El elemento mas importante que da la diferencia entre la venganza privada y la publica es que en la segunda el conflicto dentro de la comunidad lo dirimía ya no l apersona que recibió el daño ni su familia si no en primer lugar un consejo de ancianos nombrados por la comunidad en ofensas no graves y por ultimo en el ultimo tercio del S. XVI el facultado era el monarca, cabe aclarar la aparición del clero el cual era ejecutor directo de las personas y ejercía una venganza mas significativa que la del propio monarca.
Con referencia al consejo de ancianos lo conformaban hombres libres previamente escogidos, se reunían para efectuar un juicio en el que se obligaba al culpable a través de la pena pecuniaria (en dinero) prevista en el antiguo D. Germano por otro lado el monarca aplicaba penas de muerte en los delitos de robo y lesiones, esta institución regulaba las relaciones de personas iguales en estatus y riqueza.
Con el aso del tiempo y a medida en que los estados adquieren mayor solides consolidándose políticamente empiezan a separar el influjo religioso otorgándole al Estado el ius puniendi con fundamento en la soberanía del Estado distinguiendo los delitos privados de los públicos.
Fue entonces cuando atreves de las instituciones jurisdiccionales que empezó a estructurarse la aplicación de sanciones surgiendo en primer lugar en tal sentido el código de amuravi y la ley de las XII tablas.
Etapa Humanista S. XVI – S. XVII
La etapa humanista surge en el S. XVI al s. XVII tiempo en el que empieza el iluminismo y con ellos el rescate de los valores sociales y los derechos intrínsecos de los seres humanos motivando la humanización de los sistemas penales. La tendencia humanitaria tomo importancia en la segunda mitad del S. XVII con Cesar Becaria que con su obra de los delitos y de las penas impacto el ámbito jurídico encontrando acomodo en el contrato social, otorgando a la justicia un carácter humanitario separando significativamente la pena tormentosa y de suplicio que existía hasta ese momento además también separo en lo conducente al clero, estas reformas modificaron también la estructura normativa de las penas y de los delitos así como la abolición de la tortura y de la pena capital, también se dio paso a la figura de la prevención del delito ámbito de la pena que utiliza el Estado como medio de intimidación a la sociedad y consecuentemente dar confianza al Derecho, con la finalidad de que no se cometan delitos, por otro lado se considera tanto la readaptación social en primer lugar la cual estuvo vigente hasta el 18 de junio 2008 en el articulo 18 de la Constitución Federal y nació la reinserción social en el articulo mencionado.
Etapa científica
Los movimientos reformadores posteriores al S. XVIII derivan de la frase humanista y surgen los primeros estudios científicos del delito en primera instancia y posteriormente de la personalidad de los delincuentes donde se relaciona las características físicas y sociales a fin de establecer o estructurar elementos científicos para pronunciar un tratamiento rehabilitador del delincuente proyectando consecuentemente la prevención del delito.
Escuela clásica penal
Como resultado del movimiento científico y con gran influencia de este surgen los primeros estudios del delito cometido por el delincuente en el ámbito social, la mencionada escuela tiene sustento y es vigente con los criterios de Hegel, Carmingnac entre otros como los principales representantes de esta corriente por haber establecido las directrices del nuevo D. penal, se considera como máximo representante de esta corriente a Francisco Carraca, estos pensadores clásicos centraron su estudio del delito teniendo a este como objeto fundamental de sus investigaciones promoviendo los postulados siguiente:
...