ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis FODA A LA EDUCACIÓN CHILENA


Enviado por   •  30 de Junio de 2014  •  1.978 Palabras (8 Páginas)  •  520 Visitas

Página 1 de 8

Análisis FODA A LA EDUCACIÓN CHILENA

Fortalezas

A partir de los ’80, se ha visto un incremento en la cobertura, lo que ha aumentado el nivel educacional de la población. Esto lo podemos atribuir a las nuevas leyes implementadas Esto lo podemos atribuir a las nuevas leyes implementadas , las cuales permitieron la convivencia tanto de las universidades, los centros de formación técnica y los institutos profesionales, todos con la facultad para entregar títulos de nivel superior. A partir de esto fue posible no solo aumentar la oferta disponible, sino también incrementar la diversidad de carreras e instituciones, adaptándose a la contingencia nacional y a las distintas preferencias y capacidades de los mismos estudiantes. Por ello, está siendo globalmente competitiva, incluyendo en la mayoría de las carreras la obligación del idioma inglés y el uso de TICs.

Tan importante como el crecimiento del sistema global, es tener un sistema inclusivo que permita el acceso de jóvenes de distintas condiciones socioeconómicas, de tal forma que aquellos que provienen de un entorno menos aventajado tengan la oportunidad de acceder también a los estudios que luego les permitan superarse y optar a una mejor situación futura. Ésta corresponde a la visión de la educación superior como una herramienta para la movilidad social, pues reconoce que quizás el principal medio para surgir es tener educación que permita al individuo superarse e insertarse también en el mercado laboral. Por ello, podemos afirmar de acuerdo a los datos entregados por diversos estudios que El aumento en el número de profesionales y el que la población esté alcanzando mayores niveles educativos es importante en la medida que más educación resulta altamente rentable. Es así como vemos que hoy en día poseer estudios superiores aumenta las probabilidades de tener un mejor trabajo y generar mayores ingresos.

Oportunidades

El sistema está en un proceso de análisis, flexionando el diseño curricular y asegurando la calidad de los programas ofrecidos a través de la acreditación de las mismas.

Posee sistema de becas y beneficios que apuntan para que el sector más vulnerable tenga acceso a una de las tres modalidades de educación superior

Debilidades

Es un hecho que la educación superior en Chile se ha expandido y masificado: en 50 añosla matrícula aumentó 30 veces, es decir, de 20.000 alumnos matriculados en instituciones de educación superior para 1957, en 2006 esta cifra aumenta a 651.000 alumnos (CNAP, 2007), sin embargo, marcan el inicio de procesos de profunda privatización que constituirán al sistema de educación superior en un mercado, cuyas características principales son la ausencia de cualquier regulación externa, la competencia y la liberalización de la oferta y de la demanda (brunner y uribe, 2007). Sin embargo, pese a que esto puede aparecer como un hecho positivo, se trata de una expansión altamente segmentada en cuanto al tipo de instituciones (ver gráfico 1), pero sobre todo respecto al nivel socioeconómico de quienes acceden a la educación superior. en efecto, hacia el año 2003, sólo el 14,5% de los jóvenes del primer quintil (el más pobre) accedían a la educación superior, versus el 73,7% que lo hacía perteneciendo al quinto quintil, correspondiente al grupo más rico del país (Kremerman, 2007).

Amenazas

Pese a que el sistema ha aumentado su matrícula considerablemente y el alcance de esta a los distintos quintiles, podemos asegurar que, tanto en Chile como en gran parte de los países con alta desigualdad, la ideología y el discurso meritocrático son reforzados con el objetivo de mantener la estructura social, y que una buena muestra de ello en Chile es el sistema de acceso a la educación superior, pues a pesar de la noble utopía meritocrática que aparentemente lo estructura por completo, es posible aseverar que en Chile la Universidad no funciona en base a ella, ni mucho menos como instrumento de movilidad social. Y paradojalmente, cuando se han diseñado políticas coherentes con ambos principios, éstas ponen de relieve el hecho de que la meritocracia se proyecta sólo hacia los sectores de menores ingresos. según Atria, las evidencias son tajantes en tanto “la literatura indica que la expansión del sistema educacional en sí misma no necesariamente reduce las desigualdades de clase en cuanto a las oportunidades de logro educativo” (2004:39); más aún, investigaciones comparativas internacionales sostendrían que la expansión de la educación en sus diferentes niveles no reduce ni la desigualdad educativa, ni el efecto de origen social en sus respectivos logros, y que ineluctablemente el capital cultural de los hogares es mucho más determinante de los logros educativos en todos sus niveles (Ibid).

Pese a que la oferta de carreras se ha ampliado, aun los Programas de estudios son extremadamente largos, caros y no se adaptan a la demanda del mercado, por lo que son desactualizadas y carecen de la preparación necesaria para que el estudiante pueda enfrentar un panorama real en el aspecto laboral. Por ello, y siguiendo con el tema de la segmentación, menos estudiantes optan por estudios de postgrado, dado el costo y duración de estos programas, por lo que muchos estudiantes no pueden actualizarse en su campo de estudio.

Finalmente, y es lo más complejo a la hora de evaluar y buscar información la educación en nuestro país, Carece de estudios internos y externos –además de una supervisión transparente- con respecto a la calidad y las ofertas que las universidades apfrecen, por lo que al momento de egresar, muchos estudiantes no saben si tendrán trabajo o el salario ofrecido será suficiente para solventar los gastos de la carrera estudiada.

Comparación y Conclusiones

Mientras el sistema educativo superior chileno segmenta su oferta en carreras a nivel técnico, técnico-profesional y universitario, saturando el mercado laboral con ofertas académicas variopintas, el EEES establece sólo un sistema corto y generalizado enfocado en competencias. Así mismo, el estudiante puede optar a las especializaciones requeridas por el mercado sin alargar su trayectoria académica. En resumen, el EEES se amolda a la demanda, mientras el sistema chileno se centra en la oferta. Sin embargo, ambos sistemas deben someterse a un proceso de evaluación continua. Las competencias y los conocimientos son elementos inherentes al proceso de aprendizaje en la educación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com