Análisis Financiero
Enviado por nugarte74 • 30 de Agosto de 2015 • Documentos de Investigación • 3.671 Palabras (15 Páginas) • 333 Visitas
[pic 1]
FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
ESCUELA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CONTABILIDAD PARA TOMA DE DECISIONES
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN GRUPAL
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE RIPLEY CHILE S.A.
ALUMNOS: | Paola Oliveros Fuentealba Néstor Ugarte Vega Ignacio Salinas Hedy Bennett González |
PROFESOR GUÍA: | Miguel Vallejos Sánchez |
SANTIAGO – CHILE
Tercer Trimestre - 2014
ÍNDICE
CAPÍTULO 1
1.1. INTRODUCCIÓN
2.2. _ OBJETIVOS GENERALES
2.3. _ OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CAPÍTULO 2
MARCO TEÓRICO
2.1. MARCO CONCEPTUAL
CAPÍTULO 3
3.1. _ RESEÑA HISTÓRICA
3.2. _ LA EMPRESA
3.3. _ LA ESTRATÉGIA
3.4. PRESENCIA EN EL MERCADO
3.5. OBJETIVO PRINCIPAL
CAPÍTULO 4
4.1 ANÁLISIS VERTICAL
4.2 ANÁLISIS HORIZONTAL
4.3 ANÁLISIS EBITDA
4.4 RATIOS FINANCIEROS
LIQUIDEZ
CAPÍTULO 1
- INTRODUCCIÓN
Este trabajo de investigación grupal intenta realizar una apreciación económica de la Empresa Ripley Chile S.A, basada en proyecciones de flujo de caja[1].
El principal negocio de Ripley es la venta al detalle de vestuario, accesorios y productos para el hogar a través de los distintos formatos de tienda por departamento, acompañado por un negocio financiero a través del crédito directo a sus clientes por medio de la Tarjeta Ripley.
Asimismo, maneja el Banco Ripley y participa en la propiedad de centros comerciales en Chile y Perú. Actualmente administra 60 tiendas con una superficie de venta total de más de 410 mil metros cuadrados, y con más de 1,5 millones de tarjetas de crédito con saldo.
Para encontrar los determinantes claves que permitan hacer una buena estimación, realizaremos un breve análisis relevante de la industria, para luego centrarnos en el análisis de la Empresa como tal; sus negocios, un análisis financiero de los últimos 5 años y una revisión de los indicadores financieros correspondientes al año actual.
Una vez analizada la situación de la empresa, realizaremos la proyección de los flujos de caja futuros de la Organización con una expectativa de 5 años.
2.2. OBJETIVOS GENERALES
Este trabajo tiene por objetivo poder aplicar las herramientas de análisis financieros, sobre la compañía Ripley Chile S.A. la cual es una sociedad anónima abierta que reporta sus EE.FF a la súper intendencia de valores y seguros (SVS).
2.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Aplicar la metodología de valoración a la empresa Ripley Chile S.A.
- Estimar el precio más probable de la acción de Ripley Chile S.A., junto con el rango dentro del cual éste podría fluctuar, dada una determinada probabilidad de ocurrencia.
- Analizar Datos Históricos de la Empresa, del mercado y de la industria, para confeccionar las proyecciones de los ingresos y costos de explotación.
- Proyectar los flujos de caja futuros para un horizonte de 5 años.
- Determinar ratios adecuados para valorar una empresa de la industria.
CAPÍTULO 2
MARCO TEÓRICO
2.1. MARCO CONCEPTUAL
A través de este trabajo se desarrollaran los siguientes análisis, para poder establecer datos donde se centrará la atención en los métodos de Valoración por fundamentos y Múltiplos comparables. La estimación del valor de la Compañía, la determinaremos a través cifras que puedan dar un análisis razonado de los EE.FF[2]de la compañía Ripley chile S.A.
CAPÍTULO 3
3.1. RESEÑA HISTÓRICA
El origen de las tiendas por departamento en Chile se remonta a finales del siglo XIX, con la creación de Falabella en 1889 como una sastrería ubicada en Santiago; 10 años más tarde lo haría Almacenes París bajo el nombre de Muebles Paris, en 1920 inicia sus operaciones La Polar y finalmente en 1956 nace Ripley con la tienda llamada confecciones Calderón ubicadas en el centro de Santiago.
La primera de éstas en abrirse a regiones fue Falabella en 1962 y a partir de ahí en un período de 30 años todas contaban con al menos una tienda fuera de la capital. Por su parte la primera de éstas tiendas en iniciarse en el negocio financiero fue Ripley en 1976, y luego en 1980 hacen lo propio Falabella y Almacenes Paris. La apertura a la bolsa de valores comienza en 1996 con Falabella y Almacenes Paris, a éstas les sigue La Polar en 2003 y finalmente en el año 2005 hace lo propio Ripley Corp.
...