Análisis literario de "La Odisea"
pamela78927 de Agosto de 2013
2.861 Palabras (12 Páginas)555 Visitas
Colegios
Estudiante
El Arco
Vida guerra cellulite
Finales
Análisis literario de "La Odisea"
20 oct, 2009
Author: Oscar | Category : Analisis de Obras Literarias, Literatura |
I. INTRODUCCIÓN:
LITERATURA GRIEGA
1. CONTEXTO HISTÓRICO: : La literatura antigua, como la hindú, la hebrea, la árabe y la griega contaron con un carácter eminentemente religioso dedicada a los dioses, y sus creencias que a ellos les parecía más importante resaltar. En los períodos en los que se desarrollo la literatura griega hubo invasiones a los diferentes pueblos y de una u otra manera modificaron los estilos de vida y costumbres de cada uno de ellos, inculcando también los suyos, que tuvieron mucho que ver en los cambios obtenidos en el área de la literatura y las formas de escritura de la misma en los diferentes pueblos. Los antiguos habitantes de Grecia, poseyeron una literatura oral compuesta en su mayor parte por canciones que hablan de guerras, las cosechas y los ritos funerarios.
2. ORIGEN: La literatura de los pueblos de habla griega desde finales segundo milenio a.C. hasta la actualidad se desarrolló como una expresión con escasas influencias exteriores hasta el período helenístico y tuvo un efectivo formativo en toda la literatura europea posterior.
3. REPRESENTANTES: Entre algunos de sus representantes se encuentran:
- Pisandro de Rodas: Autor de la Heracleia, que trata de las, hazañas del héroe mitológico Hércules.
- Paniasis de Halicarraso: Que escribió una obra también llamada Heracleia, de la que solo se conservan algunos fragmentos.
- Antímaco de Colofón o Claros: Autor de la Tebas y considerado fundador de la llamada escuela de poesía épica, influyó poderosamente en los poetas épicos alejandrinos posteriores.
- Anacreonte: Escribió alegres poemas sobre el vino y el amor en varios metros líricos, sus temas se conocen como anacreónticos.
- Heródoto: Escribió crónicas de las guerras persas (500-449 a.c).
- Plutarco
- Plotino
- Sófocles
- Demóstenes: oratoria.
- Safo
4. CARACTERISTICAS:
a) Pone en manifiesto la desilusión del héroe, a través de recursos psicológicos y naturalistas, mostrando pasiones y sentimientos.
b) Nos ofrecen la proporción entre la imaginación y la inteligencia.
c) La literatura griega esta, toda ella, en un principio, vinculada a las leyendas protohistóricas y a la mitología.
d) Los griegos escribieron casi todos los géneros literarios, por lo que todas las obras producidas en la Grecia clásica han alcanzado las caracter1sticas de universalidad e originalidad.
5. GÉNEROS:
Entre los géneros en los que la literatura griega se manifestó, podemos nombrar:
- La tragedia
- La historia
- La poesía
* Cabe mencionar los escritos sobre la medicina (Hipócrates), la poesía (Homero), la filosofía (Heráclito), el drama, la sátira y la oratoria.
6. PRINCIPALES OBRAS
La literatura griega ha dejado a la humanidad un gran legado, que más que obras bien se las podría llamar tesoros de sabiduría y cultura:
- Historia de la guerra de Peloponeso (Tucídides)
- Edipo rey (Sófocles)
- Los cíclopes (Eurípides)
- La asamblea de las mujeres (Aristófanes)
- El misántropo (Meandro de Atenas)
- Histories apodeixis (Herodoto)
- Anábasis (Jenofonte)
- Los argonaúticas (Apolonio de Rodas)
II. ASPECTOS GENERALES DE LA OBRA:
2.1. Título de la obra: “La Odisea”
2.2. Autor: Homero
a) Biografía: Hormero era un legendario (o quizá mítico) poeta y rapsoda griego antiguo al que tradicionalmente se le atribuye la autoría de las principales épicas griegas, el corpus de los himnos homéricos, y varias de otras obras perdidas o fragmentarias tales como Margites. Vivió entre los siglos IX Y VIII a.J.C, la tradición sostenía que Hormero era ciego, y varias ciudades jónicas reclaman ser su lugar de nacimiento, pero por lo demás de su biografía tenemos hoja en blanco. Algunos investigadores sostienen incluso que era una mujer, pero ni siquiera se sabe con seguridad si existió. De hecho una de las teorías es que Hornero era el nombre genérico aplicado a los miembros de una sociedad de rapsodas o recitadores de la tradición épica orál. Algunos creen que ciertas obras atribuidas a él fueron escritas por otros. Algunos autores le atribuían el ciclo épico completo, que incluía más poemas sobre la guerra de Troya así como poemas tebanos sobre Edipo y sus hijo. Murió en la isla de Cos, en el mar Egeo.
b) Producción Literaria:
• La Iliada.
• La Odisea.
• Batracomiomaquia (La guerra de las ranas y los ratones).
• Himnos Homéricos.
• Margites (obra fragmentaria).
2.3. Género Literario: Épico
2.4. Formas de Composición: Prosa
III. ESTRUCTURA INTERPRECIACIÓN CRÍTICA:
3.1. Argumento:
La Odisea, narra las aventuras de Ulises, rey de Itaca, quién después de triunfar en la guerra de Troya pretende regresar con su familia, pero se le presentan variados obstáculos que lo detienen.
Telémaco, el joven hijo de Ulises, observa apenado la ausencia de su padre y la desmedida forma en que los pretendientes de su madre, Penélope, derrochan los bienes acumulados por Ulises. En medio de aquellas cavilaciones se encuentra Telémaco cuando se presenta ante él la diosa Minerva, quién después de interceder ante los dioses del Olimpo por el destino de Ulises, incita al joven príncipe a abandonar Itaca para iniciar así la búsqueda de su padre. Telémaco sale de Itaca al mando de embarcaciones prestadas y llega al reino de Néstor. El noble monarca de Pilos que muy a pesar suyo no proporciona ninguna información sobre el paradero del héroe, envía a Telémaco al reino de Menelao, y es allí donde este se entera de la infortunada detención que Ulises sufre a manos de la ninfa Calipso.
En Itaca los pretendientes de Penélope planean la muerte de Telémaco al saber que el joven príncipe ha salido de la ciudad dispuesto a encontrar a su padre. En tanto Ulises ha sido liberado y luego de construir una barca empieza el viaje para llegar a Itaca. Sin embargo Neptuno, montado en una gran ira, desata una gran tempestad que destruye la nave de Ulises y lo vara en las tierras del rey Alcínoo. El rey presta al gran Ulises todo tipo de comodidades y organiza juegos para celebrar la visita de tan ilustre personaje. En medio de las celebraciones y a causa de un relato, Ulises recuerda a su patria y algunas lágrimas brotan le sus ojos. Ante tal suceso Alcínoo interroga al visitante respecto a su procedencia y Ulises narra detalladamente los sucesos que precedieron su llegada hasta aquel territorio. Su escape del Cíclope Polifemo, los hechizos de la malvada Circe, los cantos de las sirenas, su paso por el hogar de Escila y Caribdis,a desobediencia de sus compañeros y el sacrificio de los bueyes del sol; forman ,parte de este fabuloso relato que despierta en Antínoo el deseo de ayuda a Ulises en su regreso a Itaca, Ulises llega a Itaca luego de un tranquilo viaje auspiciado por el rey Alción es entonces cuando Minerva convierte al héroe en un pordiosero ya que solo si Ulises conseguía conocer la lealtad de sus súbditos. Cobijado en la choza de un porquerizo, Ulises observa la llegada de su hijo, quien a regresado a su hogar siguiendo el concejo de Minerva. Revelando su identidad, Ulises se presenta ante su hijo y ambos protagonizan una tierna escena familiar.
Ulises y Télemaco planean la muerte de los pretendientes de Penélope, quien ha sabido mantenerse soltera gracias a una treta consistente en tejer de día y destejer de noche ya que había prometido contraer nupcias únicamente cuando su labor estuviera terminada. Siempre escondido bajo su disfraz de pordiosero, Ulises visita su palacio, reconoce las maldades de sus enemigos y promete tomar venganza. Penélope promete entonces también casarse con aquel que logre enderezar el olvidado arco de Ulises y traspasar con una flecha doce seguros. Ulises observa los intentos fallidos de los pretendientes y pide se le otorgue una oportunidad, toma el arco, lo endereza y de un flechazo atraviesa los doce seguros. Su identidad queda develada y cada uno de los pretendientes muere a manos del rey de Itaca y su joven hijo Tlémaco.
Penélope al principio duda de la identidad de su esposo pero este le da seguras pruebas que terminan por convencer a la fiel mujer, quien entiende los sufrimientos de su esposo y le obsequia toda clase de cariños. Fin
3.2. Escenario (s): los principales escenarios de la obra son:
• Itaca,-palacio del rey Ulises.
• Pilos -palacio del rey Néstor.
• Lacedemonia -palacio de Menelao.
• Isla Ogigia -palacio de calipso.
• Isla de los Feacios -palacio de Altínoo.
• Palacio de Circe.
• Isla de Polifemo.
• Cabaña dél porquerizo Eumeo.
• País de los Cícones.
• Isla del sol.
3.3. Caracterología de los personajes:
A. Principales:
1. Ulises: Rey de Itaca. Hombre fuerte y bello. Es astuto, calculador e ingenioso. Valiente guerrero que sacrifica todo por volver a su patria. Muestra
...