ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis niveles de codificación en Los 4 Fantásticos


Enviado por   •  8 de Noviembre de 2015  •  Informe  •  3.430 Palabras (14 Páginas)  •  223 Visitas

Página 1 de 14

1. Planteamiento del problema

El problema que se buscará resolver en este trabajo es ¿De qué manera actúan los niveles de codificación planteados por Eco en la interacción de los personajes a partir de la relación existente entre lo escrito, lo espacial, lo dibujado y su contexto de producción? Al basarse en esta interrogante, el objetivo del trabajo será analizar el significado de los signos icónicos que el comic entrega al lector evidenciando la implicancia que tienen elementos como la expresión facial, la posición de los personajes, los colores, los planos, la composición de las imágenes, el tamaño y lugar de las viñetas.

Se abarcarán estos temas dentro del contexto de producción y a partir de los niveles de codificación de Umberto Eco, de los cuales la comunicación visual permite identificar cinco: nivel icónico, nivel iconográfico, nivel tropológico, nivel tópico y nivel entimémico.

El comics analizado será el publicado en 1962 donde el contexto de producción se sitúa en un Estados Unidos que presentaba la crisis de los misiles de Cuba, lo que llevó al mundo al borde de una guerra nuclear. El año anterior la Unión Soviética inicia la carrera espacial enviando al primer hombre al espacio.

Los factores utilizados en el Comic no son azarosos y suelen ser sutiles pero de gran importancia. El público que demanda estos comics en general resulta consciente de los signos entregados en el material de una forma abstracta, es por esto que dichas características son las que causan efecto en el mensaje.

A modo de ejemplo, se puede percibir el uso de colores llamativos que presentan, como la cercanía espacial entre los protagonistas; estas dos características hacen de la historieta una lectura más atractiva, agradable y comprensible para todo tipo de audiencia.

2. Supuesto de investigación

Considerando el problema planteado anteriormente, se puede deducir que, al igual que todas las representaciones gráficas presentes en lo cotidiano, los tomos de Los 4 Fantásticos buscan dar cuenta de su realidad mediante signos, diálogo, colores y diversas expresiones gráficas relacionándolas entre sí y representando su contexto de producción

Al investigar y relacionar los niveles de codificación planteados por Ecco, esto podría dar cuenta de la correcta utilización de las viñetas y la forma de producir el comic para representar la realidad y contexto vivido en 1962 considerando que el objeto de estudio se sitúa al comienzo del segundo período de la Guerra Fría.

Los colores utilizados, la proximidad entre los personajes, el espacio abarcado por cada viñeta, los diálogos y las expresiones utilizadas en la construcción de estas revistas de entretención, lograrán demostrar que, como ya ha sido mencionado con anterioridad, todo tiene una intención, todo comunica. En este caso, entretienen a los lectores y, a su vez, buscan demostrar la realidad vivida en el contexto de producción, ya sea con los poderes que utilizan los súper héroes, los conflictos con diversos antagonistas o los escenarios representados

Los 4 fantásticos resultará ser una historieta donde se puede apreciar claramente la utilización del nivel tropológico en diversas situaciones y principalmente en la relación entre los personajes, un claro ejemplo sería la discriminación que sufre el Hombre Topo debido a su personalidad y diversas teorías en torno a la Tierra y su centro, esto pude ser relacionado con la discriminación de Alemania producto de la segunda Gran Guerra donde las grandes potencias de ese entonces la discriminan y desvalorizan sin ser considerada un país.

3. Marco teórico

La conceptualización del posterior análisis, se enmarca por medio de las teoría de registros y códigos publicitarios, postuladas por Umberto Eco, presentes en el tercer apartado dentro del quinto capítulo de su libro “Estructura Ausente”. Esta teoría, enfocada en segmentar niveles de representación del mensaje publicitario, está centrada en el análisis de las características por las cuales se entiende y comprende el mensaje publicitario.

Eco comprende que él código publicitario posee dos registros, uno verbal y otro visual. El primero de estos, funciona fijando el mensaje, regulando la comunicación enmarcada bajo los marcos de la lengua y el habla; el segundo, ambiguo y conceptualizable, presenta una forma complementaria (contrastadora a veces) del texto. Si bien, se da una relación entre lo que la imagen plantea representativamente al lector y lo que el texto dice, esta se condice con la intención comunicativa y con la recepción del destinatario. Por consiguiente, el manejo de la imagen y el texto dentro del código publicitario representan un juego representativo que varía el mensaje y sus niveles de relación o contrastación.

Una de las finalidades de la investigación retórica sobre la publicidad es la de ver cómo se entrecruzan las soluciones retóricas en ambos registros. Se puede producir tanto una homología de soluciones como una discordancia total; con una imagen con función estética y un texto con función emotiva; o con una imagen que procede por simples tropos en tanto que el texto introduce lugares; o con una imagen que propone un lugar argumental y un texto que lo contradice, etcétera, con unas posibilidades combinatorias difícilmente codificables en su inicio. (Eco, 1986: 233)

Es así, como bajo estos dos registros, Eco propone niveles de codificación persuasivos centrados en el análisis de la relación entre estos, proponiendo así niveles enfocados en la comunicación visual: nivel icónico, nivel iconográfico nivel tropológico, nivel tópico y nivel entimémico.

El nivel icónico refiere a la exaltación de un icono con fines emotivos, reemplazando “el mensaje por el mensaje” y no remitiendo a un solo contenido, es decir, se intensifica la imagen para dar una representación directa al deseo del receptor.

Se puede tomar en consideración un determinado tipo de icono con un fuerte valor emotivo, el que llamaremos “icono gastronómico” y que se da cuando la cualidad de un objeto (pátina helada de vaso de cerveza, untuosidad de una salsa, frescos de una piel femenina) estimula directamente nuestro deseo con su representatividad violenta, en lugar de denotar simplemente “salsa”, “hielo”, “suavidad”. (Eco, 1986: 233)

El nivel iconográfico es planteado con dos tipos de codificación. El primero posee carácter histórico, el cual evoca a iconográficas convencionales y amarradas al subconsciente cultural, tales como: la relación de santidad con la aureola; la representación estereotipada de una mujer rubia materialista; o para efectos directos y en relación con el anterior nivel, un bebe con la suavidad,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (68 Kb) docx (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com