ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aproximaciones A La Argentinidad: La República De Trapalanda.


Enviado por   •  26 de Enero de 2015  •  5.902 Palabras (24 Páginas)  •  216 Visitas

Página 1 de 24

1. Introducción

En “Nuestra América es un ensayo” (1963), German Arciniegas nos dice que, desde el descubrimiento de América y los primeros contactos entre indios y blancos, ha existido en América Latina una predilección por el género ensayístico por sobre otros géneros. El motivo de esta particularidad es el surgimiento de América en el mundo como un problema, una novedad que desafía la inteligencia y los patrones de lo conocido. En esta región del mundo, el ensayo no es una mera instancia de recreación sino que representa una “reflexión obligada” ante los problemas que los diferentes momentos de la historia imponen . De hecho, este género cumple un rol esencial desde los comienzos de la lucha ideológica por la independencia en el S. XIX, continuando en el S. XX como género distintivo del desarrollo intelectual que se transforma en un elemento común entre los grandes escritores latinoamericanos .

La República Argentina, no ha escapado de ese pasado - y presente - problemático y complejo. En consecuencia, aquí también el género ensayístico se ha cultivado desde tiempos fundacionales dando lugar a múltiples obras en donde pensar las circunstancias y necesidades de la sociedad. En palabras de Liliana Weinberg, el ensayo ha sido un espacio de interpretación, sumido en el mundo de la historia y de los valores . En este sentido, se ha presentado como el lugar oportuno para pensar un tema - y problema - común en la producción intelectual argentina: la identidad nacional .

2. Marco Denevi: breve reseña

Marco Denevi (1922-1998) fue un escritor polifacético bonaerense más conocido como novelista y dramaturgo que alcanzó reconocimiento internacional con su primera obra Rosaura a las diez (1955). Cuando se publicó esta obra, Denevi trabajaba en la Caja Nacional de Ahorro Postal de Buenos Aires. De sus experiencias en la administración pública marcada por una estructurada burocracia, Denevi obtuvo material de inspiración para la creación de obras como Los Expedientes (1957), pieza teatral que se muestra como una invectiva contra el deshumanizador sistema burocrático .

También se desempeñó en el ámbito del periodismo político y, en los años ochenta, fue autor de crónicas publicadas en el periódico La Nación que le permitieron expresar su visión de la realidad argentina y los males que la aquejaban.

A finales de esa década, impulsado por los tumultuosos momentos que vivía la Argentina, Denevi se decidió por el género ensayístico como medio para aproximarse a la cuestión de la identidad argentina y publicó La República de Trapalanda (1989), de ahora en adelante: RT. Con esta obra, buscó interpretar al ser nacional continuando con la destacada tradición ensayística que inauguraron Sarmiento, Alberdi y Echevarría durante el S. XIX y que continuó en auge en el S. XX con Ezequiel Martínez Estrada como uno de sus representantes .

La literatura de Marco Denevi se caracteriza por dialogar con lo social . Esto se evidencia en RT en donde el autor entra en conversación con el lector y consigo mismo para analizar, desde su visión, “la argentinidad” (cómo son los argentinos y por qué son como son). Esta es una cuestión que, por su continua problematización a lo largo de la historia, parece ser difícil de definir y comprender.

RT es un ensayo de corte interpretativo interesante no solo por las ideas que en él subyacen sino también por la original hibridez discursiva con la que estas se materializan. Se hace particularmente evidente una usurpación de recursos pertenecientes al género novelístico, género que Denevi maneja a la perfección. Por otro lado, resulta llamativo el estilo que marca toda la obra de Denevi, incluida RT: “ágil, transparente, cotidiano, hecho de palabras comunes y en un registro en el que reconocemos una identidad local con procedimientos escriturales propios del círculo restringido de la literatura, tanto nacional como universal” .

El objetivo de este trabajo será ofrecer una presentación recortada de las ideas que se vehiculan ingeniosamente en RT con respecto al ser nacional argentino. Para esto, se tendrá en cuenta la perspectiva de estudio de la historia intelectual introducida con el denominado Giro Lingüístico . Es decir, se prestará atención a las formas del lenguaje que Marco Denevi utiliza en su discurso como medio para la construcción de sentidos. En particular, se analizará la utilización que hace Denevi de la construcción metafórica - al igual que otros ensayistas antecesores y contemporáneos- no solo por motivos estéticos sino también como medio de aproximación a la verdad profunda de la Argentina y los argentinos. Antes de proceder al análisis de RT, se ofrecerá una breve reseña de momentos destacados en la aproximación a la nación y al ser nacional en la historia argentina junto con un repaso del contexto político, económico y social en el que se publica RT. Con esto, se intentará lograr una mejor comprensión de las líneas de pensamiento que atraviesan esta obra.

3. Modos de aproximación a la construcción de una identidad nacional

Renato Ortiz, al hacer un recorrido por la evolución del ideario latinoamericano en su pasaje a la modernidad, distingue dos modos importantes y diferentes de aproximarse a la construcción de la identidad nacional que desembocan en la producción de obras ensayísticas fundamentales en la historia del pensamiento intelectual en América Latina .

En esta revisión, Domingo Faustino Sarmiento - con su obra Facundo (1845) - aparece como personaje representativo de un primer modo de entender el ser nacional. Este primer modelo se enmarca en el discurso del positivismo de la segunda mitad del S. XIX que se caracteriza por intentos de definir la identidad nacional a través de teorías de corte raciológico asociadas con el determinismo del medio . Desde esta perspectiva, la raza blanca europea es quien está mejor capacitada para dirigir y civilizar a las razas inferiores. Partiendo de esta línea de pensamiento, el Facundo presenta una interpretación de la nación en clave antinómica mediante el binomio “civilización- barbarie”. La “barbarie” incluye lo criollo, lo rural, aquello que se debía evitar; mientras que la “civilización” incluye lo europeo occidental, la urbe, aquello que se debía alcanzar . En este período se ubican los intelectuales de la denominada generación del 80, para quienes lo criollo tiene connotaciones negativas por asociarse con lo primitivo y la incapacidad que solo se puede superar mediante europeización del país .

En los años del Centenario de la Revolución de Mayo, se da paso a una segunda forma de problematizar al ser nacional que revaloriza las tradiciones coloniales y rurales. El mestizo ahora se valora positivamente y no como algo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com