Armas Y Explosiones Nucleares
Enviado por pelon • 11 de Octubre de 2011 • 2.154 Palabras (9 Páginas) • 892 Visitas
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Plantel Iztacala
Psicología
CONOCIMIENTO DE LOS ADOLESCENTES EN TORNO A LA SALUD SEXUAL.
Palabras clave: Conocimientos, métodos anticonceptivos, sexualidad, E.T.S, adolescentes, comportamientos sexuales, tabús.
Introducción
Existen investigaciones realizadas en escolares, que han revelado deficiencias en sus conocimientos de la sexualidad así como actitudes inadecuadas respecto a ella. Asimismo, se ha encontrado que los factores más importantes que intervendrían en dichas deficiencias serían: la edad, el sexo, la educación sexual (4), el grado de instrucción (5), la ocupación y educación de los padres (3,6), la calidad de la relación con los padres (6), la menarquia en las mujeres (7), la madre (8) y los medios de información (4,5,6,7,8,9) (Arias J. 2000).
Recientes investigaciones empleando el análisis multivariante (10,11) han logrado ponderar la influencia de distintos factores sobre el conocimiento, conducta y actitudes de jóvenes, habiendo sido los alcances de dicha metodología los que motivaron a Arias J. en el 2000 a realizar un estudio que tuvo como objetivo determinar la influencia de los factores psicosociales en la formación de las actitudes sexuales de escolares para ello implemento un cuestionario psicosocial y un test de actitudes sexuales del tipo diferencial semántico y se los aplico a 595 estudiantes de lo y 5o. año de secundaria, de dos colegios estatales de mujeres - uno religioso y otro laico - del Cercado de Lima.
Los resultados obtenidos en esta investigación arrogaron que los factores que influyeron en las actitudes sexuales fueron: el año de estudios, la calidad de las relaciones emocionales con los padres y sus pautas de crianza, la forma de desfogar la cólera o tensión, la aceptación del desarrollo puberal, la educación sexual y la moral impartida con ella, el profesar la fé católica y la asistencia al culto religioso. En las alumnas criadas sólo por la madre, la religiosidad del colegio fue discriminante en las actitudes frente a la igualdad de derechos sexuales y al aborto.
Una investigación que apoya lo anteriormente mencionado es la que llevo a cavo Cáceres G. Echevarría M, Ghilarducci C, Pomares D, en 2009, el menciona que la iniciación sexual, continúa siendo un hito, una experiencia trascendente y significativa en la vida de todo ser humano; un símbolo de independencia y de crecimiento. Es un tema tabú, causal de mucha angustia para gran parte de los jóvenes y de sus progenitores es por ello que realizó un estudio descriptivo- epidemiológico- transversal que evalúo el conocimiento y uso de los métodos anticonceptivos (MAC) previo al inicio de relaciones sexuales (IRS), y su estado actual, como alternativa en la prevención de embarazos no deseados por parte de poblaciones estudiantiles.
Para ello se confeccionó un formulario de auto llenado en forma anónima entregado a 77 estudiantes de medicina del último año, en su reunión para pasantía rural. Después del entrenamiento se encontro que el 80% los utiliza, la mayoría varones, de preferencia el preservativo. Y estos autores llegaron a la conclusión de que la edad de IRS es en promedio por encima de la gran mayoría de las adolescentes de nuestra región y país; las mujeres 3-4 años superior. Conocían los MAC pero tenían alto nivel de desuso. Un gran porcentaje recibió información, pero la mayoría no de profesionales en la salud.
De acuerdo a estudios chilenos se observa que tanto hombres como mujeres tienen un inicio sexual precoz y una tendencia a la disminución de la brecha entre géneros, relacionado con el nivel socioeconómico y educacional de los jóvenes. A través de diferentes investigaciones se a observado que en la ciudad de Temuco se ha observado en adolescentes, un inicio sexual precoz sin embargo, no existen reportes en el ámbito de la anticoncepción.
Fétis G, Bustos L, Lanas F Baeza B, Contreras J, Hebel E, Marucich C (2008) mencionan que las conductas sexuales de hombres y mujeres se ha modificado como resultante de los cambios socioculturales, entre los cuales destaca la tendencia progresiva a la disminución de la edad de la primera relación sexual coital en adolescentes.
Es por ello que llevaron a cabo una investigación la cual tuvo como objetivo conocer la práctica sexual de los adolescentes, el uso de anticonceptivos y los factores relacionados, en la comuna de Temuco, IX región, Chile. Fue un estudio de corte transversal y se utilizó muestreo por conglomerados, estratificando proporcionalmente por tipo de establecimiento en 698 estudiantes. Se aplicó un cuestionario anónimo y auto administrado. Y los resultados que arrojo esta prueba fueron de que el 35,4% manifiesta haber tenido alguna vez relaciones sexuales, la edad de inicio promedio en mujeres fue 15,5 años y en hombres 14,3 (p=0,000), de éstos el 37% manifestó haber usado un método en su primera relación sexual. El 51,2% usa algún método anticonceptivo también se encontró que entre las razones de no uso destacan: relaciones sexuales imprevistas, “no se le ocurrió”, vergüenza de solicitarlos en farmacias o consultorios y falta de dinero para adquirirlos, falta de conversación con la pareja y percepción de invulnerabilidad frente a un embarazo. Y a través de ello los autores llegaron a las conclusiones de que se observa tendencia a la disminución del inicio precoz de las relaciones sexuales; asimismo ausencia de protección anticonceptiva en la primera relación sexual.
Ante este tipo de vida sexual Santín C, Torrico E, Linares, Mª, López J y Revilla C, (2003) mencionan que a pesar de los importantes avances que se están llevando a cabo respecto al tratamiento de la infección por VIH, no cabe duda que el mejor tratamiento de esta enfermedad sigue siendo la prevención a través de la utilización del preservativo en las relaciones sexuales. En nuestro país los últimos datos arrojan cifras de 1.744 nuevos casos en diciembre de 2000, sumando un total de 59.466 casos desde 1981, cifras a las que habría que añadir el elevado coste social, económico y humano de los tratamientos de las personas infectadas.
Diferentes investigaciones han puesto de manifiesto la necesidad de realizar programas formativos que aborden no sólo la problemática del SIDA de este modo, Whaley (1999) destaca la necesidad de abordar, desde diferentes puntos de vista, los factores de riesgo que en este sentido presentan los adolescentes, tales como sentimiento de inmunidad en conductas de salud, egocentrismo y desconocimiento de los riesgos potenciales de sus comportamientos.
Es por ello que Rivea G. Arango (1998) mencionan que en
...