Articulacion Recomendada Al Maestro
Enviado por adjamela • 8 de Mayo de 2014 • 2.577 Palabras (11 Páginas) • 200 Visitas
Articulación preescolar-primaria. El reto de la educación para la primera infancia
La articulación de la enseñanza preescolar con la educación escolar al inicio del ciclo básico de primaria es tema importante que requiere no sólo del interés de las instituciones educativas, con el fin de superar los problemas más comunes sufridos por los estudiantes durante el grado primero, como el ausentismo y la repetición del grado -según estadísticas, primero es el grado que más pierden los estudiantes de Colombia y América Latina-, sino un esfuerzo nacional y gubernamental para mejorar las prácticas pedagógicas para los más pequeños.
Ya en 2002 el Ministerio de Educación Nacional realizó el primer acercamiento a la instauración de una política pública sobre la educación preescolar, expidiendo los lineamientos para este ciclo, y se espera la publicación de los Estándares para Preescolar, diseñados por expertos en psicología, pedagogía y desarrollo infantil, luego de ser validados por expertos y la comunidad educativa antes de su publicación y divulgación.
Pensando en el complejo proceso que atraviesan los niños de 5 y 6 años al tener que reestructurar su psicología esencial para adaptarse a la vida escolar, dejando su mentalidad preescolar para convertirse en estudiantes regulares, la apuesta de la articulación preescolar primaria debe ser por preparar a los docentes en la utilización de estrategias que favorezcan la continuidad entre los dos ciclos, logrando una instrumentación de su labor pedagógica para evitar que se produzca un cambio desfavorable o una adaptación inadecuada de una etapa a otra.
Dentro del marco estatal algunos puntos se han dejado claros: la educación inicial es tarea de, entre otros, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, que debe impartirla a nivel nacional -aunque es claro que esta entidad no alcanza a atender a toda la población-; de las Secretarías de Educación municipales y departamentales, que deben administrarla en los establecimientos oficiales y vigilarla en estos y en los privados; de instituciones de educación formal, como jardines y colegios, que imparten este nivel; de instituciones de educación no formal que desarrollan actividades de cuidado a menores de seis años; y también del Departamento Administrativo de Bienestar Social del Distrito, que en Bogotá debe coordinar la acción de sus jardines infantiles tanto como la de los privados. Por su parte, el Ministerio se encarga de definir las políticas que la regulan.
De otro lado, existen dudas sobre cómo se imparte este nivel de educación y qué criterios de calidad se deben tener en cuenta. En diversos encuentros de educadores de preescolar se ha debatido la normatividad, que parece ser poco acorde con los objetivos, necesidades y problemas básicos, y por esto la educación inicial ha estado sujeta a cambiantes criterios de instituciones y entidades.
En adición, el sistema de información sobre preescolar está apenas en sus inicios, no existen cifras absolutas y tampoco se ha hecho una diferenciación taxativa entre servicios asistenciales y servicios educativos para primera infancia, hay instituciones que son negocios antes que centros educativos, los padres de familia tienen problemas para conseguir un colegio donde sus hijos estudien primaria y continúen con su educación, por citar sólo algunas situaciones.
Marco legal y conceptual
En 1991, el artículo 67 de la Constitución Nacional estableció que la educación sería obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y comprendería como mínimo un año de preescolar. Después, en 1994, la Ley 115 amplió la educación preescolar a tres años, generalizó este tiempo en instituciones educativas del Estado o en las que establezcan programas para la prestación de este servicio y puntualizó que es formal en el grado cero.
Cuando en 2002 el MEN expidió los lineamientos curriculares para preescolar se dijo que reflexionar en torno a los principios del desarrollo humano y del sentido pedagógico era pertinente y hacía posible entender por qué "la educación preescolar tiene una función especial que la hace importante por sí misma y no como preparación para la educación primaria", lo cual destacó como un gran avance por cuanto "educar a los niños y a las niñas para la vida, para formar ciudadanos libres, democráticos y especialmente para ser niños es la idea central que da sentido a la educación preescolar".
En los lineamientos curriculares también se indicó que "la educación preescolar deberá realizar un proceso de integración, selección y filtro de lo más valioso y significativo de ella para el proceso educativo" y sobre la integralidad del mismo se argumentó que "la educación preescolar, además de continuar y reafirmar los procesos de socialización y desarrollo que los niños y las niñas traen de su casa, los introduce al mundo escolar y les crea las condiciones para continuar en él, potenciando sus capacidades que les faciliten el aprendizaje escolar y el desarrollo de todas sus dimensiones como seres humanos".
En conclusión, los lineamientos curriculares para preescolar marcaron el primer paso en articulación por cuanto establecieron que era una etapa independiente de la primaria, pero que debía preparar a los educandos para etapas posteriores.
Después, en 1997, el Decreto 2247, que dictó normas sobre la prestación del servicio educativo del nivel preescolar, profundizó en el concepto de articulación al establecer que "para garantizar el tránsito y continuidad de los educandos del nivel preescolar, los establecimientos que ofrezcan únicamente este nivel promoverán con otras instituciones educativas el acceso de sus alumnos a la educación básica", y que las instituciones de primaria "deberán facilitar condiciones administrativas y pedagógicas para garantizar esta continuidad y la articulación entre estos dos niveles educativos". Sobre la articulación en colegios que tuviesen preescolar y primaria determinó que "deberán hacerlo conforme a su Proyecto Educativo Institucional, considerando los requerimientos de salud, nutrición y protección de los niños, de tal manera que se les garantice las mejores condiciones para su desarrollo integral".
Por su parte, los pedagogos consideran que para lograr una articulación adecuada hay que reflexionar en torno a diversos factores. Por ejemplo, Lida Duarte, especialista en gerencia de proyectos educativos, manifestó el año pasado durante el Congreso Nacional de Educación de Primera Infancia, realizado por CONACED y ANDEP, que se deberían considerar: "primordialmente las concepciones de niñez, educación y escuela que permean el sistema escolar; la marginación de las familias en los procesos
...