Atención temprana en los infantes de 3 a 6 años
Enviado por Cindy Corral • 5 de Noviembre de 2021 • Reseña • 2.407 Palabras (10 Páginas) • 104 Visitas
Maestría en Ciencias de la Educación Familiar
Alumno (a): TERESA RUIZ GIL Matrícula: 1512102540
Docente: HUGO SALINAS IBARRA
Atención temprana en los infantes de 3 a 6 años
Resumen
La primera infancia es una fase sensible y trascendental para el desarrollo integral del ser humano, ya que es en esta etapa donde existe mayor plasticidad neurológica, así como a más vulnerable por escenarios y situaciones sociales y ambientales. Por lo que en general, la atención al desarrollo infantil se considera prioritario. En este ensayo se presentan algunos de los fundamentos que demanda la necesidad de brindar atención temprana, y que esta se focaliza en la importancia que tiene los primeros años de vida en la evaluación de cada persona
Introducción
El ser humano, desde su concepción está expuesto a experiencias que le permiten aprender, y que coadyuvan a desenvolverse de mejor manera en el contexto en el que se desarrolla. Este aprendizaje se da gracias a los estímulos que el bebé recibe desde el vientre de la madre, por parte del mundo exterior.
Cuando el niño nace, es dependiente de sus padres y son ellos quienes guiarán la formación de su personalidad y enseñarán a desenvolverse en sociedad, volviéndose los primeros socializadores de sus hijos. Los primeros años de vida de un niño, tiene una importancia primordial, pero su desarrollo es un proceso dinámico y complejo. Es en esta etapa donde se desarrollan habilidades perceptivas, motrices, cognitivas, lingüísticas y sociales que permitirán vivir en armonía con el mundo que le rodea.
Es por esto que la atención temprana juega un rol de gran importancia. Ya que es en esta etapa donde se desarrollan y maduran capacidades fundamentales, como lo son: “el área de lenguaje, sensorial, física y psicológica, este proceso puede iniciarse desde los 45 días después del nacimiento con un programa adecuado de estimulación” (GAT, 2000, p. 7).
Actualmente y gracias a las investigaciones y avances en áreas como las ciencias del comportamiento, neurobiológicas y sociales, se logrado reflexionar sobre la importancia de brindar atención temprana a la población infantil. Refiriéndose a niños con desarrollo típico, con problemas de desarrollo o con riesgo a padecerlos.
Dichos estudios, concluyen a la infancia como una etapa de crecimiento y maduración, donde las experiencias tempranas son decisivas y con consecuencias importantes durante el resto de su vida como ser humano.
Desarrollo temático
Los primeros años de vida, son una etapa crítica en la existencia de un ser humano, ya que en esta se desarrollan habilidades motrices, cognitivas, lingüísticas, perceptivas y sociales, que le permiten a cualquier persona desenvolverse de una manera equilibrada en la sociedad. La primera infancia es una etapa con características y necesidades específicas. “Los avances en el campo del desarrollo cerebral subrayan la importancia de las experiencias tempranas en el establecimiento y desarrollo de las conexiones neuronales” (Martínez y Calet, 2015, p.34).
Estas experiencias positivas durante la primera infancia tienen resultados favorables en el desarrollo del cerebro. Permite a los niños desarrollar destrezas para solucionar obstáculos, la adquisición del lenguaje, forma relaciones saludables con su entorno y habilidades que serán de utilidad para su vida futura. “El desarrollo infantil en los primeros años se caracteriza por la progresiva adquisición de funciones tan importantes como el control postural, la autonomía de desplazamiento, la comunicación, el lenguaje verbal, y la interacción social” (Peñafiel, Hernández, y Chacón, 2003, p. 247).
Es por esto que se debe buscar alcanzar los máximos niveles posibles de integración socio – educativa para el niño con discapacidad y surge el término de “atención temprana”. Años antes la “estimulación precoz”. Tenía como “finalidad fundamental era el tratamiento del niño que tenía alguna deficiencia física, psíquica o sensorial, y que aparecía en los inicios de la vida, con lo cual el término estaba muy ligado al de tratamiento de la discapacidad” (Robles y Sánchez, 2013, p. 133), por lo que era asistencialista.
Este término fue sustituido por el concepto de “Atención Temprana”, y pasó a tener un carácter preventivo, coordinado global e interdisciplinar. Para Robles y Sánchez (2013, p. 133) la atención temprana “es una estrategia eficaz para prevenir y compensar los efectos de cualquier tipo de déficit (evolutivo, biológico o social) que pueden aparecer juntos o de forma independiente de manera temprana en la vida de un niño”.
Tiene el objetivo de ofrecer un conjunto de acciones, a los niños con déficits o con riesgo a padecerlos, compensadoras, que propicien una adecuada maduración y desarrollo integral, que les permita lograr un nivel máximos de desarrollo personal y social. Peñafiel, Hernández, y Chacón (2003, p. 249) menciona que la atención temprana es el:
“Conjunto de actuaciones planificadas que con carácter interdisciplinar dan respuesta a las necesidades transitorias o permanentes originadas por alteraciones en el desarrollo o por deficiencias durante los primeros años de vida, teniendo en cuenta a la familia y el contexto social donde el sujeto está ubicado. Pretende la potenciación máxima de las posibilidades psicofísicas e intelectuales del niño mediante la estimulación regulada y continuada, llevada a cabo en todas las áreas de desarrollo, pero sin forzar el curso normal y lógico de la maduración del sistema nervioso central”.
Gómez (2014) cita a Badia, J. (2010), expresa que la “estimulación temprana y el desarrollo neurológico infantil, es importante el conocer la forma de como efectuar la estimulación, para que sea un proceso adecuado a través de la práctica, ayudar al niño para que así sea. Cualquier déficit en el avance educativo, es susceptible de acarrear desórdenes de atención, relación y conducta”. La atención temprana, apoya a la mejoría y adaptación del niño con este tipo de problemas.
Libro Blanco de la Atención Temprana la conceptualiza como el:
“Conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar” (GAT, 2000, p. 12).
En lo esencial, las definiciones coinciden en: La atención temprana a) va dirigida a población infantil, de entre cero y seis años, a sus familias y al medio más próximo, b) promueve servicios multidisciplinares, interdisciplinares y transdisciplinares, c) su finalidad es la salud del niño y su bienestar, o dar respuesta a las necesidades transitorias o permanentes y d) consisten en servicios educativos, sanitarios y sociales.
...