ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bajo Rendimiento En Evaluación Diagnóstica, En Jardín Infantil Pire Mapu Meu De Hijos De Madres Peruanas


Enviado por   •  30 de Junio de 2014  •  2.746 Palabras (11 Páginas)  •  346 Visitas

Página 1 de 11

Bajo Rendimiento en Evaluación Diagnóstica, en Jardín Infantil Pire Mapu Meu de hijos de Madres Peruanas

Un enfoque cuantitativo

20 de Mayo de 2014

Docente: Paola López

Alumna: Ana María Rojas

Tabla de contenido

Marco Teórico 3

Introducción 3

Datos demográficos 3

Respecto de las razones de la inmigración 6

Inmigrantes en nuestra sociedad 7

Justificación 11

Objetivos 11

Objetivo General 11

Objetivo Específico 11

METODO DE INVESTIGACION 12

Tipo de estudio 12

Tipo de diseño 12

Universo y Muestra 12

Operalización de las variables 13

Bibliografía 17

Marco Teórico

Introducción

En la actualidad se comenta mucho sobre la cantidad de gente proveniente de otros países que ha llegado a vivir a Chile. La razón más recurrente parece ser la búsqueda de oportunidades laborales y mejor calidad de vida.

Dado que estos inmigrantes integrarán nuestra sociedad y su cultura se verá de alguna forma fusionada con la nuestra, es que resulta importante indagar sobre el nivel educativo que estos tienen y el cual podrían entregar a su descendencia en nuestro país.

Datos demográficos

Según información de Emol(Emol, 2013), basado en el censo 2012, 339.536 es la población residente en Chile nacida en el extranjero. De este grupo de personas el 30,5% viene de Perú, el 16,8% viene de Argentina, el 8,1% viene de Colombia, el 7,4% viene de Bolivia, el 4,8% viene de Ecuador, el 3,3% viene de España, el 3,3% viene de Estados Unidos, el 2,9% viene de Brasil y el 23% restante, viene de otros países.

Según el estudio realizado por Ciudadano Global: “Cifras y rostros de la migración en Chile” (Chile Ajeno) indica que esta cifra ha presentado un sostenido aumento, esto a pesar de que las mediciones de inmigrantes no llevan mucho tiempo realizándose en nuestro país y considerando que el último censo estuvo marcado por la controversia de las irregularidades en su medición.

Junto con las cifras anteriores, Emol (Emol, 2013) muestra el nivel educacional de los inmigrantes; un 0,44% nunca asistió, un 1,37% solo tuvo educación Pre-básica, un 18,34% solo tuvo educación Básica, un 36,09% solo tuvo educación Media y un 43,56% alcanzó la educación Superior. Esta información muestra que los inmigrantes tienen en su mayoría estudios secundarios y que gran parte de ellos llega a nuestro país con una carrera universitaria. Pero no nos indica si el país de procedencia tiene que ver algo con el nivel de estudios alcanzado por ellos.

Considerando solo la inmigración peruana a nuestro país; hay un alto nivel de capacitación de la mano de obra peruana. El 77% de los peruanos en Chile tienen 10 o más años de estudio. El 20% de las mujeres que emigran del Perú son profesionales, de nivel universitario y/o técnico y un 15% ha trabajado en oficinas. El 16% de hombres procedentes del Perú tienen un nivel técnico y el 8% profesional. De acuerdo con datos de Casen 2006, 25% de las empleadas domésticas peruanas tiene educación más allá de la secundaria, muchas incluso tienen nivel universitario completo (Wikipedia, 2014).

Según el informe de Ciudadano Global (Chile Ajeno) mas del 50% de los inmigrantes llegan a Chile se quedan en la capital.

Tabla 1

Pero respecto de la incidencia de los extranjeros con respecto al total de la población de la región, es en el norte donde los extranjeros tienen un mayor porcentaje respecto a la población (Chile Ajeno).

Tabla 2

Respecto de los inmigrantes en la Región Metropolitana y la distribución por comuna muestra que en la comuna de Santiago más del 50% de la población extranjera residente proviene de Perú (Chile Ajeno).

Gráfico 1

Y en la comuna de estación Central más del 65% de la población extranjera residente proviene de Perú (Chile Ajeno).

Gráfico 2

Respecto de las razones de la inmigración

Esta investigación se centra en inmigrantes provenientes de Perú y Bolivia, más bien a los hijos de madres inmigrantes de estos países. Las cifras muestran que la inmigración es en su mayoría FEMENINA, es decir que la más del 50% de la población extranjera en Chile es Mujer. Esto se conoce como la “feminización de la migración” y que es característico de los flujos migratorios contemporáneos (MARGARIT, 2013).

Las motivaciones por las cuales se inicia el proyecto migratorio varían en cada caso; así, distinguimos razones de orden individual, como buscar mejores perspectivas de desarrollo profesional; de orden familiar, como alcanzar una mejor calidad de vida para sus integrantes; y también las personales, como seguir a familiares y conocidos que ya partieron. Sin embargo, existe un patrón común que los une: la búsqueda de mejores expectativas de vida, materializadas en un incremento de los ingresos para ellos o su familia. Esta es la historia de muchos extranjeros que han migrado a Chile durante los últimos diez años (MARGARIT, 2013).

Cuando nos adentramos en las historias de los inmigrantes, reconocemos que el proceso migratorio no está exento de dificultades, como la llegada a la ciudad, el reconocimiento de la sociedad receptora, el establecimiento en los barrios y la posterior búsqueda de vivienda, muchas veces precaria y en condiciones de inhabitabilidad por el deterioro de las instalaciones de servicios básicos y estado de conservación de los inmuebles, a los que ellos acceden por constituirse en un mercado de vivienda más flexible, en términos de arriendos más baratos y sin mediar contratos con requisitos de permisos de residencia y antigüedad laboral. Por su parte, en el ámbito laboral, significativo es el que muchos inmigrantes se empleen en labores para las que están sobrecalificados, aceptando puestos laborales que requieren menor escolaridad e instrucción que la que poseen (MARGARIT, 2013). Entonces se puede entender que el país de procedencia no necesariamente determina el nivel de estudios de los inmigrantes.

Inmigrantes en nuestra sociedad

La protección a los inmigrantes, se funda en el reconocimiento de los derechos sociales, culturales, económicos y políticos, basados en el respeto de las personas, se refiere en comprender que los derechos de los ciudadanos son para todos, y que estos derechos no se pierden por el cambio de lugar de residencia. Cuando se invisibliza y no se reconoce en el “otro” su condición de ser humano, el respeto se pierde (MARGARIT, 2013). Y respecto de esto se podría considerar el acceso que tienen a llevar a sus hijos al jardín.

La visación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com