Bancarrota
Enviado por anamarfab • 6 de Noviembre de 2012 • 1.920 Palabras (8 Páginas) • 403 Visitas
Las empresas básicas de Guayana se han deteriorado de forma drástica por gerencia estatal
El modelo estatizador del Gobierno venezolano en Guayana no es viable, y si no se da un proceso de apertura a la inversión privada para lograr la productividad necesaria, se puede llegar al fracaso total fácilmente y en un corto plazo, señaló el ingeniero y docente de la Universidad Metropolitana, Francisco Layrisse.
“La expropiación y la estatización han pasado a ser parte del fenotipo gubernamental del venezolano” aseguró durante la mesa de análisis “De la visión Socialista a Una Nueva Visión de País, Caso Guayana”, organizada por Cedice Libertad.
Aseguró que el Ejecutivo no sólo ha violado la libertad de competir libremente, sino que también ha deteriorado significativamente la productividad que las industrias siderúrgicas han ofrecido de manera óptima por décadas al servicio del país.
Mientras tanto, la socióloga y directora de políticas públicas de Cedice Libertad, Isabel Pereira, aseguró que el origen de la debacle en la industria siderúrgica es consecuencia del pretender planificar desde un organismo central, toda la actividad productiva industrial del país.
“Empresas que sólo deben contar con 5 mil trabajadores hoy día concentran más de 10 mil, la CVG se convirtió en un generador de empleo improductivo y Alcasa, Sidor y Venalum están utilizando menos de la capacidad instalada”, comentó.
Pereira hizo énfasis en que este caso no sólo es una experiencia de Guayana, sino que está ocurriendo en el ámbito nacional donde el sector privado se ha visto coaccionado y con incertidumbre jurídica para la inversión.
Manifestó que Guyana ha dejado de aportar al país 20.000 mil millones de dólares los últimos 3 años a consecuencia a la planificación centralizada.
Por su parte, el periodista e investigador Damian Prat declaró que Sidor procesaba aproximadamente 4,3 millones de toneladas de aluminio, y hoy día menos de 2 millones.
Resaltó que “Venalum tiene 905 celdas de reducción y hoy día tiene activas 260, cerca de un 25% de su capacidad es lo que está en
funcionamiento”. Comentó que que el actual Gobierno con su afán de controlar centralizadamente la producción menoscabó, la
capacidad productiva de Venalum.
Por su parte, el director de la Cámara de Comercio de Caracas y moderador del foro, Víctor Maldonado, opinó que el rentismo siderúrgico que caracteriza a Guayana, sólo puede ser combatido cuando se proponga seriamente la competitividad, la efectividad y la eficacia, que sólo puede proporcionar el sector privado con reglas claras.
BLAGDIMIR LABRADOR |
La política económica (1999-2012)
La política económica implementada por el gobierno del presidente Hugo Chávez, durante los 13 años de su gestión (1999/2012), está sustentada en el marco de la plena soberanía económica, sin condicionamiento del FMI ni del Banco Mundial.
Haciendo un análisis riguroso, es importante comparar: cómo estaba la economía con la política neoliberal (1989/1998), dónde estamos ahora con la revolución (1999/2012), y cuáles son las perspectivas económicas.
La economía venezolana durante el período 1989-1998 estaba en shock y cuidado intensivo, ante la sobredosis neoliberal, con signos de colapso por: La caída e inestabilidad de la producción (PIB), alta inflación, pérdidas del salario real, devaluaciones recurrentes del bolívar, bajas reservas de divisas, alto nivel de endeudamiento, déficit fiscal recurrente, déficit en balanza de pago, bajos ingresos petroleros, baja inversión pública y privada, bajo consumo, crisis cambiaria, crisis bancarias, todo este panorama provocó un desmejoramiento de la calidad de vida y sumergió al 55,6% de la población en la pobreza.
La política del gobierno del presidente Chávez, se centra en la política de la Plena Soberanía Petrolera, radicando en el rescate de nuestras reservas, para aumentarla en 285%, y convertirnos en la primera potencia energética del mundo.
Con la verdadera nacionalización de la industria petrolera, el valor de Pdvsa creció en un 3.435%, de acuerdo a la valoración del Flujo de Caja en Operaciones.
Por último, se instauró un nuevo mecanismo de distribución de la renta con justicia social, que permitió destinarle a la política social más de $400.000 millones, algo sin precedente en la historia de Venezuela.
La política presupuestaria del Ejecutivo nacional está orientada a mantener la senda del crecimiento económico, pero con rostro humano, dicha política mantiene la asignación de los recursos en coherencia con los objetivos del Proyecto Nacional Simón Bolívar, que promueve impulsar la actividad económica sustentada en la política social.
La política de endeudamiento en el período neoliberal fue del 56,4%/PIB, mientras que en la revolución bolivariana esa relación fue del 29% deuda/PIB.
La política cambiaria en el período 1989/1998 de libre flotación, originó una devaluación del 3.681%, abriendo el tipo de cambio en 14,50Bs/$ y cerró en 548,24Bs/$ respectivamente, con un promedio interanual de pérdida del valor del bolívar del 368%.
La política cambiaria en el período 1999/2012, con anclaje y control de cambio, disminuyó la devaluación interanual al 53%. La devaluación fue del 684%, en ese lapso, al pasar de 548,24 a 4.300Bs/$. Pero además el diferencial cambiario y las ganancias se destinan a un fondo social para proteger a los más pobres y no a los especuladores del neoliberalismo.
Con la política monetaria en cuanto al manejo del crecimiento de la liquidez (M2), la misma ha sido absorbida por el aumento en las colocaciones de créditos bancarios, compras de títulos de deuda de Pdvsa y el Ejecutivo Nacional.
En relación con las tasas de interés activas durante el período 1989/1998 que tuvieron flotantes, llegaron a niveles que superaron hasta el 100% con una crisis financiera que paralizó la inversión y quebró a muchos productores y empresarios.
En el período 1999/2011 las tasas activas se han mantenido en promedio en 28%, pero para los créditos habitacionales y agropecuarios entre el 8-12%, estimulando la inversión privada que se duplicó en este período.
La política de liberación de precios, tasas, tipo de cambio, generó una inflación del 52% promedio interanual entre 1989/1998. La política
...