ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bases De La Formacion Integral

almabetancourt9 de Enero de 2013

2.775 Palabras (12 Páginas)504 Visitas

Página 1 de 12

PRESENTACIÓN

Abordar la educación supone una referencia al contexto en cuyo marco se desarrolla. Y en este contexto es de mención obligada uno de los fenómenos que definen la singularidad de los tiempos actuales: la globalización, del cual pareciera que no podemos abstraernos y que tiene que ver con un reordenamiento de alcance planetario. Como diría Donoso hoy más que nunca tomamos conciencia de que lo que ocurre en lugares distantes al espacio de vida habitual, tiene repercusiones e nuestra existencia. Se trata de un fenómeno asociado en principio al comportamiento de la economía, pero con repercusiones en los diversos órdenes de la vida social, política y cultural, facilitado por el desarrollo de las nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC).

Este fenómeno se compagina con otro de los signos de esta época: la llamada "explosión del conocimiento", dado el ritmo acelerado con que se produce el saber científico y tecnológico y la facilidad con que se difunde, así como su preeminencia en la posibilidad que tienen los países de insertarse competitivamente en el mercado mundial, pero también, de reencontrarse con los elementos distintivos de su especificidad, en aprovechamiento de las propias fortalezas para asumir con dignidad los nuevos desafíos.

Obviamente la educación es uno de los campos que recibe mayor impacto de esta preponderancia del saber en la realidad mundial actual, en tanto espacio para la generación y recreación del conocimiento; sin embargo, paradójicamente es uno de los sectores menos favorecidos con el aporte de las NTIC y, en consecuencia, con limitada capacidad de respuesta a la demanda de preparación de los recursos humanos para la promoción del desarrollo económico y social. De hecho, el crecimiento exponencial del conocimiento impacta al mismo modelo educativo, centrando el debate en la capacidad del viejo modelo transmisivo para desarrollar las competencias que se requieren en los nuevos contextos signados por la complejidad y la incertidumbre; y además, en la forma de lograr modelos gerenciales y de desarrollo curricular que se adapten y beneficien oportunamente de las innovaciones en el campo de la tecnología de la información y comunicación.

Dentro del sistema educativo, la educación superior está llamada a una profunda revisión, vistas sus profundas vinculaciones con la sociedad, en especial en lo que atañe a la relación con el cambio en los procesos de trabajo, la naturaleza de las actividades económicas y el extraordinario impulso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, al punto que ha sido tema de numerosas conferencias de educación, en especial, la Conferencia Mundial de Educación Superior celebrada en París en 1998 (UNESCO, 1998) . Ello porque la educación superior está enfrentada a las continuas y cada vez más exigentes demandas del campo laboral, que obligan a las instituciones formadoras a pensar nuevos esquemas y perspectivas de formación del recurso humano exigido por los nuevos modelos de desarrollo basado en la competitividad; y buena parte de esa competitividad reside en el despliegue y uso de la tecnología de información y comunicación que ha invadido los más diversos campos del quehacer humano. Se deduce la atención prioritaria que la universidad debe prestar al uso y difusión inevitable de las NTIC en el mundo de la enseñanza y de la investigación, como propulsor y emisor preponderante de la circulación del saber científico y tecnológico al servicio de una inteligencia colectiva distribuida.

No obstante, son frecuentes las quejas que provienen del sector laboral acerca de la escasa pertinencia de la educación en la formación, en cantidad y en calidad, del personal para el sector productivo y de servicio, pertinencia que tiene que ver con la actualización en manejo de tecnologías, entre las cuales son relevantes las NTIC.

Como respuesta a estos requerimientos, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador asumió responsablemente la formación de educadores en la Especialidad de Informática, con competencias para la enseñanza de las NTIC en cualquier nivel o modalidad del sistema educativo y para la generación de tecnologías o "software" educativos como apoyo al mejoramiento de la calidad y pertinencia de la educación. Especialidad que se desarrolla en el Pedagógico de Caracas y en el Pedagógico de Maracay desde principios de los 90, como posibilidad de lograr pertinencia interna del sistema educativo, esto es, formando el docente que puede hacer posible que el propio sistema, en especial en los niveles precedentes, se coloque a tono con los nuevos tiempos.

Se considera una prioridad la ampliación de la cobertura de formación de estos docentes en informática en el resto de los Pedagógicos de la UPEL, especialmente en el Pedagógico de Rubio, puesto que precisamente, lo que han cambiado las nuevas tecnologías son los conceptos de espacio y tiempo, lo que hace similar el impacto de las mismas en cualquier lugar del territorio nacional y simultanea la necesidad y posibilidad de atención.

La presente propuesta, fundada en las Políticas de Docencia e Investigación de la UPEL y, en consecuencia, en los planteamientos del Documento Base del Diseño Curricular de 1996, se orienta a demostrar la factibilidad de implantación de la Especialidad de Informática en el Instituto Pedagógico Rural "Gervasio Rubio" de la UPEL.

JUSTIFICACIÓN

La Especialidad de Informática como programa de pregrado del Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio se justifica, entre otras, por las siguientes razones:

1° El Desarrollo acelerado de las Tecnologías de Comunicación e Información y su impacto en la educación.

La capacidad de la comunicación humana se traduce en mayor poder de adaptación y transformación del medio ambiente y, sobre todo, en mayor desarrollo de la actividad social. Pero lograr el domino de esta capacidad es tanto tarea individual, como grupal. Así, la socialización de un nuevo individuo consiste, entre otras cosas, en la adquisición de pautas de comunicación y éstas, a su vez, facilitan el desarrollo integral del sujeto.

Hoy día la capacidad de la comunicación humana ha llegado a tal nivel de desarrollo que nuevas tecnologías de comunicación e información han invadido diversos campos de la actividad humana, lo que plantea a su vez la necesidad de formar personal calificado en estas nuevas Tecnologías de Comunicación e Información.

En efecto, estamos ante una sociedad surgida del desarrollo de las Tecnologías de Comunicación e Información; una sociedad en la que coexisten contextos de trabajo y de vida totalmente tradicionales, con contextos totalmente sofisticados, pero que están interconectados.

Los sistemas de enseñanza deben atender a los cambios culturales, políticos y socioeconómicos, de manera tal que cada época ha tenido sus propias instituciones educativas, adaptando los procesos educativos a las circunstancias. En la actualidad, los cambios que afectan a las instituciones educativas configuran un nuevo contexto, donde la omnipresencia de las telecomunicaciones en la sociedad, la necesidad de formar profesionales para tiempos de cambio, la continua actualización de estos profesionales, exigen nuevas situaciones de enseñanza y aprendizaje y también nuevos modelos adecuados a ellas.

Las modernas tecnologías de comunicación e información están introduciendo una revolución en la educación, en especial, la enseñanza abierta y a distancia y deberían permitir salir de los debates de iniciados y del escepticismo de los pedagogos para transformarla en una verdadera opción en los nuevos tiempos. Los conceptos de “colaboración” y enseñanza “desestructurada”, deberían comenzar a imponerse, más que por razones puramente pedagógicas, porque son el reflejo de las necesidades de la evolución de la sociedad. (Oilo, 1998).

Si aceptamos que “el mundo en que nos toca vivir es un mundo global ...” (Torres, 1994), entonces el currículo debe ser globalizado e interdisciplinario, convertido en una especie de paraguas, capaz de agrupar una amplia variedad de prácticas educativas que se desarrollan en diversas posibilidades de espacio y tiempo con apoyo de modernas tecnologías. De modo que es de interés, analizar la forma más apropiada de contribuir a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Cambio que debe llevar en sí el germen de una verdadera revolución pedagógica, en la cual las estructuras tradicionalmente inmóviles de espacio – tiempo – jerarquía habrán de explotar, para dar paso a novedosas formas de educación.

Al imponerse las nuevas tecnologías de información y comunicación, y en consecuencia, la necesidad de formar recursos calificados en tales tecnologías en los próximos años, se plantea la urgencia en la preparación del cuerpo docente para esos cambios radicales. El “nuevo docente” deberá dominar ese nuevo ambiente de las nuevas tecnologías de información y comunicación, lo que implica estar listo psicológica y socialmente para un cambio radical de su rol pedagógico, lo que implica a su vez refuerzo del conocimiento disciplinario.

El interés por la modernización de la educación no es tan reciente. Desde 1989, Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia, CENAMEC, trabaja a nivel nacional con proyectos educativos, incorporando el computador en el ámbito escolar, con apoyo de la empresa IBM y la Universidad Metropolitana - Proyecto Tricolor y GALILEO, así como también con algunas Gobernaciones de Estado - Proyecto SIMON. Con el tiempo se espera que estos proyectos innovadores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com