ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bases del conocimiento


Enviado por   •  21 de Mayo de 2019  •  Ensayo  •  1.361 Palabras (6 Páginas)  •  126 Visitas

Página 1 de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Nacional Experimental

“Francisco De Miranda”

Área: Cs de la Salud. Fisioterapia Secc 4

BASES DEL CONOCIMIENTO

Profesor: Rafael Ponce.                                                                                     Integrantes:                                  

                                                 * Naila Franchesca Rojas Moreno (29.792.573)

*Nellilet del Valle Yamarte Pernalete (27.384.044)

                                            *Adriana Carolina Pire Garcias (27.247.537)  

                                                *Claireth Nazareth Arcaya Garcia (28.477.596)            

Santa Ana De Coro; 20 de Mayo del 2019

Ensayo

Como punto de partida se dice que el conocimiento es el resultado de hechos o información adquirida por una persona atreves de la experiencia, el aprendizaje, la comprensión teórica o practica de un asunto referente a la realidad, por lo tanto el conocimiento se origina atreves de la percepción sensorial, pasa al entendimiento y finaliza en la razón. Por otro lado el  término conocimiento es una palabra de origen griego, compuesta por «episteme» que quiere decir conocimiento y «logos» que quiere decir teoría. En el área de la filosofía se encarga de todo lo que implique el saber, los cuestionamientos filosóficos y el grado de certeza entre el sujeto que conoce y el elemento a conocer. Según los autores como Muñoz y Riverola 2003, definen el conocimiento como la capacidad para resolver un determinado conjunto de problemas. Alavi y Leidner 2003, señalan el conocimiento como la información que el individuo posee en su mente, personalizada y subjetiva, relacionada con hechos, procedimientos, conceptos, interpretaciones, ideas, observaciones, juicios y elementos que pueden ser o no útiles, precisos o estructurales. La información se transforma en conocimiento una vez procesada en la mente del individuo y luego nuevamente en información una vez articulado o comunicado a otras personas mediante textos, formatos electrónicos, comunicaciones orales o escritas, entre otros. Whiston 1999 agrega que si el conocimiento es poder, el aprendizaje es la clave de éste. Para continuar tenemos que el conocimiento cotidiano también llamado conocimiento cultura general es un término que se emplea para referirse a hechos conocidos por la mayoría de las personas, además este se caracteriza por no pertenecer a ningún área específica sino que es parte de campos generales del conocimiento (es por esto que es llamado cultura general) este conocimiento se adquiere en las acciones que realizamos todos los días.  En muchos trabajos (Axt  1986, Cubero Pérez  1988, Driver 1986, Mazzitelli 2001, Moreira y Calvo Redondo  1993, Mortimer 1995, Gómez Crespo y Pozo  2007, entre otros) dicen que el conocimiento cotidiano no es un conocimiento aislado sino que conforma una estructura conceptual intuitiva, muy arraigada, que precede a la enseñanza formal, difiere de los conceptos científicos y, en consecuencia, genera interferencias en el aprendizaje. Berger y Luckmann (1968), desde una perspectiva psicosocial, afirman que el conocimiento cotidiano se construiría en un proceso de socialización primaria. A su vez tenemos el conocimiento científico que se denomina el conjunto ordenado, comprobado y sistematizado de saberes obtenidos de forma metódica y sistemática a partir del estudio, la observación, la experimentación y el análisis de fenómenos o hechos, para lo cual se vale de una serie de rigurosos procedimientos que dotan los datos y las conclusiones obtenidas de validez, objetividad y universalidad; como tal, el conocimiento científico es ordenado, coherente, preciso, objetivo y universal. Se estructura como un sistema verificable e interrelacionado de conocimientos que nos permite comprender y explicar la realidad y los fenómenos de la naturaleza. Mario Bunge señala “el conocimiento científico es crítico porque trata de distinguir lo verdadero de lo falso. Se distingue por justificar sus conocimientos, por dar pruebas de sus verdad, por eso es fundamentado, porque demuestra que es cierto, se fundamenta a través de los métodos de investigación y prueba, el investigador sigue procedimientos, desarrolla su tarea basándose en un plan previo. La investigación científica no es errática sino planeada”. Popper considera que el conocimiento científico como el tipo de conocimiento mejor y más importante que tenemos, aunque este  lejos de considerarlo el único. Para agregar otra idea el conocimiento se da atreves de la investigación que  es un proceso meticuloso y sistematizado en el que se busca resolver problemas, en cualquier campo de aplicación: científico o ciencias sociales; por otro lado sea cual fuera su campo de acción lo que garantiza en ambos casos es la generación de alternativas de solución viables; ente los tipos de investigación está la cuantitativa, es aquella en la que se recogen y organizan datos cuantitativos sobre variables. Se dice que la modalidad de investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generación y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencias a una población de la cual toda muestra procede. Sus fundamentos  se basan en el positivismo, que surgió en el primer tercio del siglo XIX, como reacción al empirismo, su racionalidad está fundamentada en el cientificismo y el racionalismo, como posturas epistemológicas institucionalistas y tienen un rotundo apego a la tradicionalidad de la ciencia y utilización de la neutralidad valorativa como criterio de objetividad, por lo que el conocimiento está fundamentado en los hechos, prestando poca atención a la subjetividad de los individuos. Es importante destacar que en la investigación existen varios métodos que siempre se deben conocer, el primero de ellos es el Hipotético-Deductivo, el cual consiste en hacer observaciones manipulativas y análisis a partir de las cuales se formulan hipótesis que son comparadas mediante experimentos controlados, es un proceso iterativo, es decir, que se repite constantemente, durante el cual se examinan hipótesis a la luz de los datos que van arrojando los experimentos. Si la teoría no se ajusta a los datos, se ha de cambiar la hipótesis, o modificarla, a partir de inducciones, se actúa entonces en ciclos deductivos-inductivos para explicar el fenómeno que queremos conocer. El método deductivo consiste elaborar una hipótesis que explicaría un fenómeno, para luego someterla a prueba en un experimento, mientras que el  inductivo consiste en elaborar una explicación o descripción general a partir de datos particulares. Continuamos con el método Histórico-Dialectico, estudia la sociedad en su constante cambio y analiza los hechos sociales buscando siempre su origen, a su vez busca descubrir y explicar el funcionamiento de la sociedad, realizándola  investigación y organización de los datos empíricos en orden históricos.  Para concluir con el método Analítico-Sintético, es el que estudia los hechos, partiendo de la descomposición del objeto de estudio en cada una de sus partes para estudiarlas en forma individual y luego de forma holística y general. Por medio de este método se llega a la verdad de las cosas ya que observa, relaciona, interpreta, describe, enumera completa y demuestra la verdad del conocimiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (54 Kb) docx (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com