CAZA EN EL SUR DEL DELTA DEL PARANA
Enviado por bernardo manuel vazquez kruk • 3 de Mayo de 2018 • Apuntes • 2.309 Palabras (10 Páginas) • 116 Visitas
CAZA EN EL SUR DEL DELTA DEL PARANA- caracterizaciones
Área de estudio
Definiciones previas definir caza /furtivismo/caza de subsistencia/caza conservacionista/caza deportiva
Aspectos antropológicos /que características de las sociedades cazadoras recolectoras conservan los grupos locales /
situación socio económica / comparación de precios de carne en una década /salarios promedios, influencias de las mejoras en estilo de vida y presión sobre recursos, etc
Hitos de caza en la zona/Tigre en Tigre - Delta
Caza e inundaciones históricas
La caza y el uso de fuego
Encuestas/ pobladores de ER y BA
Legislación aspectos legales
Armas utilizadas/generalidades, cal. Usos/adaptaciones munición
Daños en animales/ imágenes, fotos
Factores que facilitan la caza furtiva/posibles medidas para contrarrestar
Zonas calientes informe de Javier/encuesta de Orozco
CARACTERIZACION DE ACCIONES DE CAZA
- Por perfil del cazador
- Cazador furtivo local.
- Medio de vida
- Por necesidad alimentaria
- Por encargo
- Por trofeo
- Por costumbre
- Monteros oportunistas
- Pescadores oportunistas
- Cazador furtivo no residente.
- Medio de vida
- Por necesidad alimentaria
- Por encargo
- Por trofeo
- Por costumbre
- Monteros oportunistas
- Pescadores oportunistas
- Cazador furtivo extranjero
- Por trofeo
- Por costumbre
- Cazador furtivo extranjero (residente temporal).
- Por costumbre
- Monteros oportunistas
- Por necesidad alimentaria
- Por encargo
- Por trofeo
- Cazador furtivo propietario
- Por costumbre
- Montero oportunistas
- Por necesidad alimentaria
- Por encargo
- Por trofeo
- Por tipo de caza
1. Modalidad
- Acecho diurno
- Acecho nocturno
- Rececho nocturno a pie
- Rececho nocturno embarcado
- Rececho nocturno embarcado (embarcación automóvil)
- Rececho con vehículo terrestre (automotor)
- Rececho con vehículo terrestre (automotor tipo tractor)
- Rececho con perros (máx. 2).
- Rececho con jauría
- Elementos utilizados
- Lazo
- Trampa
- Fija (lanza)
- Escopetas cal. 16, cal. 12, cal. 20
- Carabinas cal. 22 LR
- Armas de puño cal.22 cal. 9mm o superior
- Fusiles o carabinas cal. 7.62, tipo Magnun o superior a .222
- Ballesta
- Arco y flecha
- Por áreas utilizadas
- Rutas nacionales o provinciales
- Camino principal
- Camino interno
- Canal y arroyo
- Río principal
- Campo forestal (parcelas forestadas)
- Campo forestal (parcelas sin forestar)
- Campo ganadero
- Finca abandonada
- Finca productiva
- Por cantidad de participantes
- Cazador solitario
- Cazador y acompañante
- Grupos de más de tres cazadores
- Por destino de productos
- Consumo familiar
- Trofeo personal
- Venta directa a comercio
- Venta a acopiadores (carne o cueros)
- Venta al menudeo
- Venta de trofeo (astas)
- Procesado y venta de producto final (milanesas escabeches, aceite de carpincho, astas de ciervo).
- Guiada por trofeo.
- Mascotismo.
AMBIENTES Y MODALIDADES DE CAZA
1. Caza embarcado sin uso de motor
Conocida como “linterneo” o “reflectoreo” por ser generalmente nocturna, con el objetivo de cegar al animal con el haz de luz y hacer más fácil el disparo para abatirlo, la embarcación es movida por remos o pértiga(botador).
- Número de integrantes: 1 o 2, máx. 4.
- Ambientes usados: arroyos, canales y también ríos principales. No muy cerca de casas en general, por accionar de perros.
- Presas: generalmente carpinchos, nutrias. A veces ciervos de los pantanos. Algunos casos de cuatrerismo con esta modalidad.
- Medio utilizado: canoa pequeña, guigue, canoa canadiense, canoa isleña de poca eslora, bote tipo tracker mediano (5 metros eslora).
- Armas usadas: Carabina calibre .22 LR, escopetas monotiro calibre 16, 12,20,.360, escopetas de dos caños calibre 16,12, armas de puño tipo revolver calibre .38 o similar, pistolas calibre .32, 9 mm. o similar. Pueden hallarse armas calibre 44/40 tipo Winchester o similares, aunque no es común.
- Circunstancias: por la noche desde atardecer a amanecer, factores como viento, temperatura, mosquitos, sudestada, plenilunio, influyen en resultado.
- Técnica: Remo o Paleo silencioso alternado con escucha. Atención a ruidos producto de traslación, de alimentación, nado. Silbido para llamar a presas. Muy útil la recorrida previa con luz diurna para detectar huellas y lugares de apostadero de presas.
Dato clave: se debe permanecer en silencio la mayoría del tiempo.
- Rango de esfuerzo medio: 10 kilómetros, 20 kilómetros máximo esfuerzo.
1.9 Rango de esfuerzo medio (considerando ambas márgenes): 20 kilómetros.
1.10 Rango de área cubierta
A = (Km.rec* 60 m.) * 2 =
A: área cubierta en acción de caza
Km.rec: kilómetros recorridos
60 m : distancia equivalente a 2 radios de 30 metros, distancia efectiva de tiro en la mayoría de los casos.
60 m: Ancho de faja afectada por acción de caza/ radio de tiro de 30 metros (distancia entre embarcación y posible presa sobre costa y embarcación y posible presa en curso de agua).
...