CERTAMEN-ENSAYO, INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA CRÍTICA.
Enviado por pluvia andrade salamanca • 19 de Abril de 2017 • Ensayo • 2.214 Palabras (9 Páginas) • 261 Visitas
[pic 1] [pic 2]
Universidad de Concepción
Facultad de Arquitectura Geografía y Urbanismo
CERTAMEN-ENSAYO, INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA CRÍTICA.
Profesora: Sandra Fernández
Alumno/a: Pluvia Andrade
Asignatura: Introducción a la Geografía Crítica
Tema N°1, En relación a la geografía crítica como enfoque epistemológico de la geografía.
- Lo que conocemos como Geografía Crítica, difiere y cuestiona a la línea de la Geografía Positivista por su falta de posición política, social y valórica (la falta del punto de vista epistemológico). Además discrepa del enfoque cuantitativo de la Geografía Positivista, la cual estudia/evalúa los fenómenos sociales y de las personas como fenómenos naturales. La Geografía Crítica toma una posición lejana de la positivista por su falta de compromiso social, “(…) la dicotomía entre el científico (aquel que se dedica a la producción del conocimiento realizado con métodos específicos y dirigido a otros científicos) y el compromiso (preocupación de aquéllos que buscan llevar al saber fuera del reducto académico) es falsa, en la medida que el saber científico carece de sentido sino se compromete socialmente” (Zussman, 2002:25). Su base teórica e ideológica es la de la Escuela de Frankfurt, de carácter marxista, que busca decir lo “no dicho” y la emancipación de la humanidad
Tenemos aportes contundentes para lo que hoy conocemos como la línea crítica, radical, disidente de la geografía, como los aportes geógrafos anarquistas: Reclus y Kropotkin; quienes le dan a la geografía una mirada distinta, la visualizan como una ciencia social vinculada tanto teóricamente como en la práctica a las problemáticas del territorio, plantean la necesidad de una geografía activista que defienda los intereses de la clase trabajadora, de los oprimidos y que busque la justicia social, como Reclus que bajo el contexto de Londres en 1987 “Denuncia un conjunto de relaciones de poder entre distintos actores a escala de la ciudad, la comuna y el barrio, así como las especulaciones de los capitalistas que obligan a migrar a los obreros hacia las zonas insalubres. Muestra la complejidad de las organizaciones administrativas que no permiten a los ciudadanos a expresarse y a ejercer sus derechos.” (Domínguez y Noble, 2009:6)
La obra de Reclus y Kropotkin sufre la invisibilización producto de la corriente política e ideológica de ambos (el anarquismo) y claramente por plantear una geografía contra la clase dominante, con carácter ideológico y compromiso social a diferencia de la visión que primó en la época, con un enfoque cuantitativo y atrapado en lo físico-natural.
La relevancia de sus estudios y escritos fue muy importante para la geografía crítica, marca un punto de partida y una línea a seguir, como lo es buscar/analizar los problemas que aquejan a la ciudad, a su población, a los pobres y explotados, Kropotkin lo hizo a lo largo de su análisis y estudio de la geografía, en donde “Desvenda sus contradicciones, con los efectos de la degradación sobre la naturaleza y la fragmentación de la vida social de carácter comunista libertaria. (…) Reivindicaba un sistema social basado en la solidaridad, ayuda mutua y en equilibrio con la naturaleza.” (Domínguez y Noble, 2009:8).
Además tenemos a Zussman que analiza/introduce el concepto de “Geografía Disidente”, en donde refiere a una geografía que sea alternativa, radical, contra hegemónica en defensa de la clase trabajadora, de los oprimidos y lejana del poder imperante (capitalismo), ésta debe ser emancipadora, crítica y debe vincular la academia con el activismo. Zussman señala rupturas, las que se expresan en tres, la primera es la ruptura con las fuerzas políticas y el poder hegemónico: el Capitalismo.
La segunda refiere al conocimiento, generar un conocimiento alternativo desde la geografía hacia los sectores sociales y pensando en el espacio a distintas escalas, para así saber cómo actuar desde y en éste.
Terceramente se refiere a lo que abarca toda ésta posición y compromiso, que es el de tomar todas las propuestas tanto a nivel histórico como actual, desde la G. anarquista, Radicales hasta la G. Crítica, además “Cabe señalar que la geografía anarquista y radical ha sido un referente para los geógrafos y las geógrafas que discuten hoy en día la relación entre geografía y sociedad. Por su lado los geógrafos anarquistas hacían de su práctica política de desestabilización de las instituciones jerárquicas y centralizadas para la construcción de una sociedad autogestionaria y colectiva, un proyecto que orientaba filosófica y temáticamente algunas de sus preocupaciones dentro de la Geografía” (Zussman, 2002:30).
Tema N°2, El derecho a la ciudad.
La relación que hay entre la acumulación de capital y la construcción de la ciudad cabe en la urbanización, en donde la utilización de los espacios y la urbanización de la ciudad se genera en función al capitalismo, lo que le permite por ejemplo ubicar el comercio, los empleos en lugares estratégicos y así acumular capital.
Harvey detalla lo producido en París en donde Haussmann revoluciona y comienza a reconstruir la ciudad post II Guerra Mundial, crean barrios de paseo, de comercio en donde la ciudad gira en torno a la producción de capital, y a la vez surge la separación y marginción de los sectores pobres en los llamados ghettos. Sin embargo no todo termina muy bien producto del colapso del sistema financiero y sus estructuras de créditos, “Haussmann fue despedido, Napoleón III desesperado le declara la guerra a la Alemania de Bismarck para perderla, creándose un vacío en él se produjo la Comuna de París, uno de los grandes episodios revolucionarios de la historia urbana del capitalismo desencadenando en parte por la nostalgia del mundo que Haussman había destrozado y por el deseo de los trabajadores de recuperar la ciudad de la que habían sido desposeídos por sus trabajos.”(Harvey, 2015:26)
En lo anterior observamos acumulación por despojo, Haussmann moldea la ciudad en función de acumular capital y la urbaniza de tal forma que despoja a los pobres, los margina y crea los ghettos en París, los aparta de lo que era su ciudad y su territorio para crear los enormes paseos de comercio y tiendas, para acumular capital en desmedro de la marginación y la usurpación del territorio de la población más pobre en París.
Por otra parte se considera que la urbanización es claramente, un estabilizador del capitalismo, como en el caso de EE.UU en donde Moses inició un proceso de urbanización en donde remodela la ciudad, crea autopistas e infraestructura de transportes para facilitar las vías de comunicación y la expansión urbana, como bien señala Harvey “cuando este proceso se extendió al conjunto de las mayores áreas metropolitanas estadounidenses -de nuevo otro cambio de escala- desempeñó un papel fundamental a la hora de estabilizar el capitalismo global después de 1945(…)”(Harvey, 2015:27).
...