CIENCIA Y SOCIEDAD EN COLOMBIA DURANTE LA PRIMERA DÉCADA DEL SIGLO XXI
nathachadannaApuntes23 de Noviembre de 2016
5.368 Palabras (22 Páginas)456 Visitas
CIENCIA Y SOCIEDAD EN COLOMBIA DURANTE LA PRIMERA DÉCADA DEL SIGLO XXI
LUISA FERNANDA CIFUENTES ALVAREZ
ANDRES FELIPE GOMEZ QUINTERO
DANNA NATALIA OCAMPO CANDELA
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
CIENCIA Y EDUCACIÓN
CIENCIA Y SOCIEDAD
BOGOTÁ D.C
2016
CIENCIA Y SOCIEDAD EN COLOMBIA DURANTE LA PRIMERA DÉCADA DEL SIGLO XXI
LUISA FERNANDA CIFUENTES ALVAREZ
ANDRES FELIPE GOMEZ QUINTERO
DANNA NATALIA OCAMPO CANDELA
JORGE FIDEL MOSQUERA MOSQUERA.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
CIENCIA Y EDUCACIÓN
CIENCIA Y SOCIEDAD
BOGOTÁ D.C
2016
Contenido
ANTEPROYECTO
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Descripción del problema
Colombia se ha visto afectada por varios cambios sociales en sus últimas décadas ya que esta ha presentado varias innovaciones, debido a esto se han dado varias disputas económicas políticas y culturales.
El problema recae en una nueva etapa de desarrollo la cual presenta el mal manejo de recursos económicos por parte del gobierno, esto conlleva un bajo déficit de educación, cultural y amplia corrupción en todos los niveles socioeconómicos.
Delimitación del problema
Nuestra investigación se quiere basar en las últimas cuatro etapas presidenciales en Colombia, para así poder analizar los principales factores que han influido en cada una de ellas, y llegar a una conclusión del porqué del atraso de la ciencia y sociedad.
Pregunta problema
¿Cuáles son las causas y personajes que incidieron en la parte de ciencia y sociedad en Colombia en las primeras décadas del siglo XXI?
2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo general
Investigar sobre las causas y personajes que incidieron en el atraso en la parte de la ciencia y sociedad durante las primeras décadas del siglo XXI
2.2 Objetivos específicos
2.2.1 Identificar las principales causas del atraso en las primeras décadas del siglo XXI para la ciencia y sociedad
2.2.2 Conocer las causas y personajes que aportaron o no aportaron en las primeras décadas del siglo XXI para la ciencia y sociedad
2.2.3 Analizar las principales causas que se dieron en las primeras décadas del siglo XXI en Colombia para la ciencia y sociedad
2.2.4 Evaluar cuales fueron la causas que aportaron en Colombia en las primeras décadas del siglo XXI para la ciencia y sociedad
2.2.5 Concluir que causas y personajes incidieron en la parte de ciencia y sociedad en Colombia en las primeras décadas del el siglo XXI
3. JUSTIFICACIÓN
La ciencia siempre ha sido un gran factor para la sociedad ya que gracias a esta ha habido un gran cambio, los avances que nos brinda esta son tanto tecnológicos como científicos que en su gran mayoría lleva a tener un buen desarrollo. La ciencia es bastante importante para un país ya que esta demuestra que tanto conocimiento y avance se tiene y ayuda a mejorar las distinta formas de conocimiento.
Por esta razón se realiza la investigación ya que se quiere conocer cuáles fueron las causas que han originado el retraso de la ciencia y la sociedad en Colombia durante las últimas décadas del siglo XXI para hacer aportes tendientes a la solución del proceso de investigación
4. MARCO TEÓRICO
La investigación se sustenta teórica y epistemológicamente desde la teoría de diferentes autores.
5. MARCO CONCEPTUAL
6. METODOLOGÍA
La metodología que se utilizara en la investigación será de tipo cualitativo y las fuentes de recolección de la información serán entrevistas, libros, periódicos, revistas y como soporte técnico informal.
7. TRABAJO DE CAMPO
8. CONCLUSIONES
9. RECOMENDACIONES
10. BIBLIOGRAFÍA
11. ANEXOS
CAPÍTULO 1
1. IDENTIFICAR LAS PRINCIPALES CAUSAS DEL ATRASO EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XXI PARA LA CIENCIA Y SOCIEDAD
1.1 Situación política
El inicio del siglo XXI en Colombia trajo cambios en la política muy importantes puesto que se dan nuevas ciudadanías y nuevas formas de política para una mejor estructuración.
Los movimientos políticos de este siglo fueron relevantes ya que ayudan a la Transformación social determinadas por causas y factores que abarcan un gran valor en la evolución o atraso del país.
Los movimientos que han surgido en Colombia están formados teniendo como base la constitución del 1991.
Según Gabriel (2012) “los movimientos que se han gestado en la última década son producto de la sumatoria de intereses y se presentan como resultado de una práctica democrática” (Gabriel Benavides, 2012, pág. 2)
La gran crisis que se da en los movimientos o partidos es que se edifican bajo nuevos prototipos pero se mantienen las estructuras lisiadas y retrogradas de los partidos habituales dando como pretexto conservar una organización para constatar las reglas de juego establecidas.
Estos movimientos están fundamentados bajos las medidas de una alineación horizontal, que no es ofensa a la organización sino que se debe considerar como una corrección contra el autoritarismo y una elección de reforzar una edificación agrupada. La ordenación, que en contexto no es más que la experiencia de cooperación y solidaridad, es una situación natural y necesaria de la vida social: es necesario para el cual involucra a toda la sociedad en general.
Los Partidos no renovaban ideas y dirigentes cuya gravedad consistía en cautivar los bajos criterios, incomprensiblemente han escapado al juicio de la historia. La labor es tan inmensa que duele ver cómo hasta los líderes más inspiradores de este país al final de sus trayectorias, para no perder de vista el suceso de un triunfo de una u otra manera, hayan tenido que rendirse ante la una gran monopolio, dando las sombrías presunciones de conquista de lo público por parte del paramilitarismo, las mafias y los caciquismos parasitarios.
Según Mao Zedong (1910) “La política es una guerra sin efusión de sangre; la guerra, una política con efusión de sangre.” (Cfr. Mao Zedong 1910)
El Estado Social de Derecho, por un camino un poco retrógrado y corrupto hacen pretender a el pueblo dan entes como son los subsidios, apoyos y planes sociales, los cuales hacen pensar a el pueblo que están haciendo el bien para que se puedan mantener el poder.
La guerrilla se da cuenta que necesita tener más poder para tener el país en sus manos por esto se convertirán en partido político.
Pero lo que realmente necesita el país es un movimiento político restaurador que realce el ejercicio activo de la política y se comprometa a realizar el programa constitucional renovando lo que se tiene ahora para poseer una mejor estructura en el país.
1.2 Situación Social
1.3 Situación Económica
Según (SMITH, 1776) “La Economía Política reducida a un Sistema practico bien combinado, y sostenido con vigor, es el objeto principal del poder de un Ministro celoso y amante del bien universal; por consiguiente lo ha de ser de su protección la investigación de los principios en que aquel sistema se funda como que es la Ciencia que dirige con sus luces los aciertos” (SMITH, 1776, pág. 2)
El desarrollo de la economía ha sido un factor importante en la sociedad y ciencia ya que se han dado como avances también retrocesos.
Desde las primeras décadas del siglo XXI la economía no estaba en su mejor momento había culminado una etapa de crisis que la dejó devastada en todo sus aspectos la cual tenía que comenzar con un proceso de recuperación para poder resurgir, ya que se llegaba de una fuerte etapa de recesión que se determinó por absolutos niveles en las tasas de interés, una articulación mercantil de gran incertidumbre para el comercio exterior, y un continuo de reformas tributarias expedidas por el Gobierno Nacional con el fin de corregir el desajuste fiscal. Las variaciones económicas que se generaron estabilización dando así el comenzó de la recuperación en la economía.
Según la DIAN (2006) “Al concluir el año 2000 la tasa de crecimiento real del PIB alcanzó el 2,9%, tasa compatible con la meta de crecimiento de 3% propuesta en el programa económico para todo el año; la inflación, que históricamente tenía un crecimiento inercial que supera los dos dígitos, mostró el nivel más bajo de las últimas décadas con un 8,7%; la DTF, que en 1998 tuvo un nivel promedio del 32,6%, disminuyó con la reactivación y se ubicó en 12,1%; la tasa de cambio encontró su equilibrio con efectos muy saludables para los sectores de exportaciones e importaciones; y se evitó una crisis de las entidades financieras con efectos negativos para los ahorradores y contribuyentes” DIAN (2006 ) INFORME ESTADÍSTICO DE RECAUDO 2000-2003P. En Cifras y gestión (pág. 2).
...