COMO ES EL INFORME DE LABORATORIO
Enviado por 20irmamontaguano • 22 de Enero de 2016 • Informe • 1.201 Palabras (5 Páginas) • 116 Visitas
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS SALASACA
¡Buenos Cristianos y Buenos Ciudadanos!
GUÍA DE LA PRÁCICA DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA N°.3
Estudiante: Irma Montaguano
Curso: 2DO . INTERNCIONAL
FECHA DE LA REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 26 de octubre del 2015
TEMA: Identificación de células
HIPÓTESIS
Es importante conocer de cómo de que nuestro cuerpo está formado por millones de células ya que es lo más esencial para la vida de los seres vivos porque sin células no hay vida además es muy importante conocer sobre los microorganismos que hay en el agua estancada, ya que son muy perjudiciales para la salud de las personas es por eso bueno consumir el agua que es potabilizada
OBJETIVO
- Aprender a usar con gran responsabilidad los diferentes materiales del laboratorio
- Identificación de células en los diferentes materiales vegetales y animales
- Aprender las utilidades que tiene el azul de metileno.
MATERIALES | REACTIVOS |
-portaobjetos -cubreobjetos -palillos -telescopio -lanceta -pinzas -mechero | -azúl de metileno -agua estancada -alcohol -cebolla blanca -sangre -saliva |
PROCESOS
-OBSERVACIÓN DE CÉLULAS SANGUÍNEAS
Desengrasamos los portaobjetos
Desengrasamos el dedo medio
Con la lanceta realizar una punción en el dedo medio
La primera gota de sangre desechamos
Depositar una gota de sangre en la parte central de un portaobjetos.
Realizar un frotis y deslizarlo sobre toda la superficie del porta de manera que se pueda obtener una fina película de sangre.
Colocar el frotis de sangre sobre la cubeta de tinción y añadir unas gotas de alcohol absoluto y dejar que el alcohol se evapore para fijar la preparación.
Dejar secar aireando el porta o bien al calor muy lento de la llama del mechero.
Observar la muestra en el microscopio
OBSERVACIÓN DE LA CELULA DE LA CEBOLLA BLANCA
Desengrasamos los portaobjetos
Con la pinza tratemos de coger la tela más finita de la cebolla
Ubicamos el cubre objeto
Luego llevamos la muestra al microscopio para ver las células de la cebolla
OBSERVACIÓN DE LA CELULA EN LA SALIVA
-Rascarse la mucosa bucal con el palillo.
-depositamos la saliva en el portaobjetos.
-Poner una gota de azul de metileno sobre la mucosa bucal
-Esperar uno un minuto.
-lavar bien el portaobjetos.
-Quitar el agua que haya quedado
-Poner el cubre objetos encima del portaobjetos
-Depositar el portaobjetos en el microscopio
-Observar las células de la saliva .
OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS EN AGUA ESTANCADA
En el porta se colocó una gota de agua estancada cuidadosamente
Hacer secar con algún papel para que no aparezcan burbujas al momento de la observación
Se cubre con el cubreobjetos
Se coloca la muestra en el microscopio y comenzamos a mirar.
ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EXPERIMENTAL
-OBSERVACIÓN DE CÉLULAS SANGUÍNEAS
Durante el experimento se puede observar los leucocitos y eritrocitos de las células sanguínea que cumplen una función muy importante dentro de la célula así como los leucocitos que están llenos de hemoglobina, una proteína que toma oxígeno de los pulmones y lo lleva a todas las células del organismo. Los glóbulos rojos también toman dióxido de carbono de las células del organismo y lo llevan a los pulmones, donde se espira.
OBSERVACIÓN DE LA CELULA DE LA CEBOLLA BLANCA
La estructura células de la cebolla blanca se puede observar que es como un panal de abeja Al obtenerse fácilmente y al dar una visión clara de su estructura, éstas permiten al nuevo estudiante tener una oportunidad para observar los fundamentos de las células.
OBSERVACIÓN DE LA CÉLULA EN LA SALIVA
Observamos en este experimento que las células que la producen se encuentran en las Glándulas Salivales (Parótidas ubicadas al lado del oído; Submaxilares ubicadas por debajo del Maxilar Inferior y las Sublinguales ubicadas debajo de la lengua). También en la saliva se encuentran los corpúsculos salivales que son granulocitos y linfocitos en degeneración que se han originado en las amígdalas y en los nódulos linfoides en la parte posterior de la lengua.
...