ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COMPETITIVIDAD-SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

carlosedsTarea26 de Agosto de 2015

2.947 Palabras (12 Páginas)123 Visitas

Página 1 de 12

COMPETITIVIDAD-SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

        

Carlos Eduardo Díaz Suarez.

Agosto 2015.

Universidad de Cundinamarca.

Facatativá.

Diagnostico Organizacional.


        

        RESUMEN

Este trabajo va enfocado hacia el saber del conocimiento en las organizaciones y su competitividad directa frente a la sociedad, el sentido de pertenecía que se debe de tener al adquirir conocimiento y ser competitivo debe estar enfocado en las facultades que tiene cada ser humano para adquirir retos y tomarlos en práctica día a día.


OBJETIVO GENERAL

            Resaltar el conocimiento adquirido mediante los procesos de competitividad y la sociedad del conocimiento como el adquirir datos importantes mediante fuentes de experiencia y vivencias.

Tabla de Contenidos

1. Qué es la competitividad frente a la sociedad del conocimiento?

2. Cuales son los factores de competitividad frente a la sociedad del conocimiento?

3. Como esta constituida la pirámide del conocimiento?

4. Que es el conocimiento?

5. Como esta clasificado el conocimiento:

5.1. Según la forma de obtenerlo

5.2. Según su nivel de sistematización

5.3. Según su nivel de estructura

6. Que es la gestión del conocimiento

7. Cuáles son los objetivos de la gestión del conocimiento

8. Que es cultura organizacional.


  1. QUÉ ES LA COMPETITIVIDAD FRENTE A LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO?

La competitividad de un País se construye con el tiempo siendo así es la sumatoria de las competitividades de diversos sectores y múltiples regiones. Entonces  decimos en un País con pocos recursos se hace necesario priorizar sectores en los que exista un potencial competitivo y elegir algunas regiones para experiencias piloto.

Esta planificación y visión de futuro sectorial-regional como País puede tener un doble flujo de arriba hacia abajo cuando es fruto de la reflexión de los responsables por establecer las políticas de ciencia y tecnología; o un flujo complementario de abajo para arriba cuando surge como una iniciativa local, popular y emprendedora.
  (Ferrero M.: 2006).

Principal en  las aglomeraciones de Pymes van a presentar y exteriorizar una demanda por innovaciones tecnológicas de producto, de proceso y de un carácter incremental. Los centros de innovación tecnológica surgen como una alternativa para coadyuvar la innovación en estos conglomerados y contribuir decididamente a la competitividad del conglomerado de pequeñas empresas.

Las empresas, cual sea  su tamaño, enfrentan actualmente un entorno cambiante donde las herramientas válidas ayer ya no lo son más; entonces las empresas inicialmente se desconciertan mas luego recurren a crear nuevas herramientas o reconfigurar las anteriores para poder enfrentar con éxito y desarrollarse competitiva e interactivamente en la sociedad del conocimiento basándose justamente en la gestión del mismo.

La hegemonía de las naciones y el liderazgo de las grandes empresas en las cadenas productivas globales tienen como factor determinante la capacidad de innovación. Ella permite articular y organizar la producción mundial en busca de la composición más eficiente del trabajo, capital, conocimiento y recursos naturales. La nueva lógica del poder se asienta sobre la confrontación y la competencia, basándose en la combinación de una serie de estrategias en los campos militar, económico, político, ideológico y cultural. Sus componentes fundamentales son el control de la tecnología de punta, de los recursos esenciales y de la fuerza de trabajo. El liderazgo tecnológico es el que define la condición hegemónica de los Estados y empresas, pues es por su intermedio que se imponen los patrones generales de reproducción y multiplicación de la acumulación. Si ella puede combinarse con la amplia disponibilidad de fuerza de trabajo y de materias primas estratégicas, esta completa una condición central para el ejercicio de la hegemonía”. (2000: pp. 19 y 20)

TABLADECONTENIDO

  1. CUALES SON LOS FACTORES DE COMPETITIVIDAD FRENTE A LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO?

Los factores son:

  • La innovación.
  • El aprendizaje.
  • El factor social.
  • Recursos humanos.
  • La gestión.
  • La competitividad interna y externa.
  • La creación de nuevos retos.

  1. COMO ESTA CONSTITUIDA LA PIRÁMIDE DEL CONOCIMIENTO?

La "Jerarquía del Conocimiento", también conocida como "Jerarquía DIKW", o "Pirámide del Conocimiento", Rowley, Jennifer (2007). Podría ser definida como un conjunto de modelos Zins, Chaim (22 de enero de 2007). Para representar las relaciones aparentemente estructurales entre DatosInformaciónConocimiento, y en algunos casos.

Por lo general:

  • Información se define en términos de Datos.
  • Conocimiento se define en términos de Información.
  • Sabiduría en términos de Conocimiento.

Entonces la secuencia de la jerarquía, de lo más básico a lo más complejo, es:
1. Datos
2. Información
3. Conocimiento
4. Sabiduría

TABLADECONTENIDO

  1. QUE ES EL CONOCIMIENTO?

El conocimiento es el conjunto de aprendizaje o experiencia de información almacenada de manera continua, esto quiere decir que es la recopilación de datos e información volviéndolos métodos cualitativos, el conocimiento puede ser transmitido de una persona a otra por medio de diferente clases de comunicaciones esta da un conocimiento explícito y de ser lo contrario que se vuelva más complejo transmitirlo será un conocimiento implícito.

  1. COMO ESTA CLSIFICADO EL CONOCIMIENTO?

El conocimiento se clasifica en:

Conocimiento vulgar o llamado conocimiento ingenuo.

Es aquel que el hombre aprende del medio donde se desenvuelve, se transmiten de generación en generación.

Características del Conocimiento Vulgar

Sensitivo

Aunque parte de los acontecimientos el conocimiento se estructura con lo aparente, no trata de buscar relación con los hechos.

Superficial

No profundiza en el proceso de conocer y solo hace referencia a la simple observación sensorial.

Subjetivo

La descripción y aplicación de los hechos depende del capricho y arbitrariedad de quién los observes; por cuanto sus afirmaciones se sustentan en la realidad interna del que conoce y donde las opiniones, juicios, aptitudes y valores personales son los elementos que orientan su obtención o internalización.

TABLADECONTENIDO

Dogmático

Este sostiene en la aceptación táctica de actitudes corrientes o en nuestra propia suposición irreflexiva se apoya en creencias y supuestos no verificables o no verifica cados.

Estático

Los procedimientos para lograr los conocimientos se basan en la tenacidad y el principio de autoridad, carecen de continuidad e impide la verificación de los hechos.

Particular

Agota su esfera de validez en sí mismo, sin ubicar los hechos singulares es esquemas más amplios.

Asistemático

Porque la apariencia y conocimientos se organizan de manera no sistemática, sin obedecer a un orden lógico; Porque se da en forma aislada, sin conexión con otros elementos que le puedan servir de antecedentes o consecuentes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (154 Kb) docx (24 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com