COMUNIDAD ANDINA
Enviado por EliJudi • 22 de Septiembre de 2014 • 8.896 Palabras (36 Páginas) • 183 Visitas
LA COMUNIDAD ANDINA
1. ANTECEDENTES HISTORICOS
Desde épocas muy remotas, la zona andina de Sudamérica ha sido un terreno difícil de colonizar, debido especialmente, a su clima desértico en la costa, parajes altiplánicos y profundas junglas en el interior. Es por ello que los habitantes de estos lugares se vieron en la necesidad de construir comunidades, que con el tiempo formarían complejas culturas. Entre éstas, siendo una de las más conocidas el Imperio Inca, que en su apogeo, abarcaba desde Pasto en Colombia por el Norte, hasta Talca en Chile por el Sur, incluyendo regiones de las actuales naciones de Argentina, Ecuador, Perú y Bolivia bajo su égida. Al llegar los españoles, el Imperio se dividiría en múltiples colonias, siendo la más importante la del Virreinato del Perú, que después de la independencia, se dividió a su vez en varias naciones.
Ya en la época independentista el Libertador Simón Bolívar intentaría infructuosamente la creación de una Gran Colombia a partir de la unificación de Venezuela, Ecuador y Nueva Granada (la actual Colombia). Un posterior intento de reunificación del Perú y el Alto Perú (Confederación Perú-Boliviana) alcanzó a durar 3 años, hasta ser disuelta por Chile y Argentina en 1839. Este sería el último intento de crear una nación andina tomando como base los antiguos territorios del Imperio Inca.
2. HISTORIA DE LA COMUNIDAD ANDINA EN EL SIGLO XXI
• La Comunidad Andina es creada en 1969 con el Acuerdo de Cartagena.
• En 1973 Venezuela se une al Pacto Andino.
• En 1976, Augusto Pinochet anuncia el retiro de Chile del Pacto Andino aduciendo incompatibilidades económicas.
• En 1979, son creados, tras la firma de un tratado, el Tribunal Andino de Justicia, el Parlamento Andino y el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.
• En 1983, entra en funcionamiento el Tribunal Andino de Justicia.
• En 1991, los presidentes de la Comunidad aprueban la política de cielos abiertos e intensifican la integración subregional.
• En 1992, Perú suspende temporalmente su membresía debido a su agresivo programa de liberalización económica.
• En 1993, entra en funcionamiento la Zona Andina de Libre Comercio entre Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela.
• En 1994, se aprueba el Arancel Externo Común.
• En 1997, se logra un acuerdo con Perú para la incorporación gradual de ese país a la Zona Andina de Libre Comercio.
• En 1998, se firma en Buenos Aires.
• En 2005, se incorporaron los países del Mercosur como miembros asociados, y recíprocamente los países de la Comunidad Andina se incorporaron al Mercosur en igual calidad.
• El 19 de abril de 2006, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anuncia el retiro de Venezuela de la Comunidad Andina. El argumento de su retiro fueron los TLC suscritos por Perú y Colombia con los Estados Unidos, considerando a la misma Comunidad como una entidad "muerta".
• El 20 de septiembre de 2006, el Consejo Andino de Cancilleres, reunido en Nueva York, aprueba la reincorporación de Chile a la CAN como miembro asociado.
• En octubre de 2011, se une a la CAN como Observador España.
• En 7 de diciembre de 2012, Bolivia fue aceptada por los países del Mercosur para iniciar los protocolos de incorporación para lograr la plena adhesión Mercosur en cuestión de 4 años. Bolivia intenta ser miembro del CAN y Mercosur. Ecuador también está interesado en el bloque Mercosur. Es probable que si Bolivia y Ecuador aceden a Mercosur van a tener que retirarse del CAN.
3. ¿QUÉ ES LA COMUNIDAD ANDINA?
Es una comunidad de países que se unen con el objetivo de alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, suramericana y latinoamericana, como una respuesta al contexto internacional, caracterizado por la existencia de modelos de desarrollo diversos, apertura a un mundo multipolar, y el dinamismo de nuevos actores, temas y lógicas organizativas.
Los países que la integran – Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú – están unidos por el mismo pasado, una variada geografía, una gran diversidad cultural y natural, así como por objetivos y metas comunes.
La integración andina se define como un proceso caracterizado por un conjunto de mecanismos y medidas, dotados de cierta continuidad en el tiempo, con el propósito de lograr los objetivos previstos en el Acuerdo de Cartagena. En tal sentido, se prevé una evolución operativa permanente del esquema, tendente al perfeccionamiento, profundización y racionalización de sus mecanismos e instrumentos de forma tal de procurar un mejor uso de los factores productivos y de los recursos para procurar una mayor eficiencia económica y una mejora en el nivel de vida de los habitantes de sus Países Miembros.
Asimismo, la integración andina busca coadyuvar al desarrollo de los Países Miembros, procurando que este sea equilibrado y armónico, donde si bien en el corto plazo se aceptan pequeñas perturbaciones, en el tiempo tiende al restablecimiento del equilibrio evitando disparidades o diferencias permanentes de desarrollo, entre los Países Miembros. En tal sentido, es un esquema regulador que interviene en la economía para propiciar una distribución equitativa de los beneficios derivados de la integración, de forma coherente, realista y transparente. Es de destacar que esta finalidad reconoce la existencia de distintas velocidades en la aplicación de los mecanismos que propone el Acuerdo de Cartagena para los Países Miembros, lo cual, a su vez, fortalece el principio de solidaridad subregional, siempre con el propósito de avanzar al logro de los objetivos propuestos.
En tal sentido, reconoce la necesidad de disminuir gradualmente las diferencias de desarrollo existentes en la Subregión y otorga un tratamiento especial y diferenciado para Bolivia y Ecuador. Además, se basa en el principio de la subsidiariedad, lo que representa que en su seno se aborda aquello que se puede hacer mejor en conjunto que de manera individual.
En lo concerniente a la definición de políticas públicas de integración, es fundamentalmente un esquema intergubernamental, en el sentido de que quienes tienen la función de orientar su accionar (el Consejo Presidencial Andino) y adoptar la normativa que desarrolla y regula la instrumentación de las medidas e instrumentos del Acuerdo son los Gobiernos (el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y la Comisión de la Comunidad Andina). Sin embargo, reconoce en el sector privado un actor principal, dado que las operaciones económicas las lleva a cabo la empresa privada, y en la sociedad civil como un aliado sustancial de consulta y asesoría.
...