CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES FICHAS
Enviado por Papu Prooo • 27 de Agosto de 2018 • Apuntes • 8.895 Palabras (36 Páginas) • 220 Visitas
DERECHO CONSTITUCIONAL.(EXAMEN III)
Derecho Constitucional (Tena Ramírez): es una rama del derecho público, que se encarga del estudio de la organización del Estado, de la esfera de competencia de sus autoridades, de los derechos del hombre frente a aquél y del sistema que garantice la realización de esos derechos.
Constitución (Tena Ramírez): es la ley suprema del país, que expide el poder Constituyente en ejercicio de la soberanía, tiene por objeto organizar los poderes públicos circunscribiéndolos en esferas de competencia y proteger frente a aquellos ciertos derechos del hombre.
CLASIFICACIÓN DE LAS CONSTITUCIONES:
- Escrita o no escrita (consuetudinaria).
- Rígidas y flexibles: de acuerdo a su reformabilidad.
- Formal y material: dependiendo de su colocación en un documento solemne o general.
- Jurídica o real: esto es vigente o positiva.
- Constituciones monárquicas:
a) Pactadas.
b) Otorgadas.
c) Impuestas.
- Constitución Originaria y Constitución Derivada: dependiendo de las aportaciones novedosas o adaptaciones.
- Utilitaria e Ideológica: en las primeras se regulan escuetamente los principios de los órganos públicos y en la segunda la reglamenta abundantemente.
PARTES DE LA CONSTITUCIÓN:
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se divide en las partes siguientes:
- PARTE DOGMÁTICA
- PARTE ORGÁNICA
- PARTE SOCIAL O PRAGMÁTICA
En ese orden de ideas procederemos a realizar una somera explicación y contenido de cada una de ellas en la forma siguiente:
- PARTE DOGMÁTICA: contiene las garantías individuales del gobernado artículo 1° a 29 de la Constitución Federal divididas en:
NOTA; Recuerde el alumno que los artículos que se mencionan son de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
La parte dogmática que consagra las garantías y los derechos humanos se clasifican en cuatro grupos a saber:
- Garantías de igualdad
- Garantías de libertad
- Garantías de propiedad
- Garantías de seguridad jurídica
Algunos otros autores señalan que la parte dogmática de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se divide en seis grupos en la forma siguiente:
- Garantías de igualdad. Artículos 1, 4 y 12 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
- Garantías de libertad. Artículos 3, 4, 5, 6 7, 8, 9, 10, 24, 130 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
- Garantías de propiedad. Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
- Garantías de seguridad jurídica en general. Artículos 14, 16, 15 y 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
- Garantías de seguridad jurídica en el procedimiento penal. Artículos 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22 y 23 de la Constitución Federal
- Garantías de seguridad jurídica en materia tributaria. Artículos 14, 16, 31 fracción IV, 131 y 133 de la Constitución Federal.
En ese orden de ideas, se procederá a realizar un estudio somero de los grupos en que se dividen las garantías individuales, así como su subdivisión de la forma siguiente:
I).- LAS GARANTÍAS DE IGUALDAD. Las cuales se encuentran previstas en: Artículos: 1, 2, 4, 12 y 13 de la Constitución Federal.
- Artículo 1º Goce para toda perdona las garantías y derechos humanos que otorga la constitución.
- Artículo 2º Prohibición de la esclavitud.
- Artículo 4º Igualdad de derechos sin distinción de sexo.
- Artículo 12º Prohibición de títulos nobiliarios.
- Artículo 13º Prohibición de fueros.
II.- LAS GARANTÍAS DE LIBERTAD.
- Trabajo artículo 5 Constitucional.
- Expresión artículo 6 Constitucional.
- Imprenta artículo 7 Constitucional.
- Petición artículo 8 Constitucional.
- Reunión y asociación artículo 9 Const.
- Posesión y portación de armas artículo 10 Constitucional.
- Tránsito artículo 11 Constitucional.
- Religión artículo 24 Constitucional.
- Circulación de correspondencia artículo 25 Constitucional.
- Prohibición de monopolios o Libertad de libre consecuencia, prevista en los artículos 25, 26, y 28 de la Carta Magna, se dice que establecen la rectoría económica del Estado, como una subdivisión de esta garantía.
III.- GARANTÍAS DE PROPIEDAD. Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La propiedad de las tierras y aguas nacionales corresponde originalmente a la nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ella a los particulares constituyendo la propiedad privada. La expropiación, solo se hará en utilidad pública y con indemnización, de lo que se puede extraer lo siguiente:
- La propiedad originaria;
- La propiedad privada; y
- La expropiación
IV.- GARANTÍAS DE SEGURIDAD JURÍDICA EN GENERAL. Artículos 14, 16, 15 y 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las cuales se dividen las en las siguientes:
- Garantía de irretroactividad;
- Garantía de audiencia;
- Garantía de exacta aplicación de la ley penal;
- Garantía de legalidad civil; garantía de legalidad;
- Garantía de inviolabilidad del domicilio;
- Garantía de inviolabilidad de las comunicaciones privadas;
- Garantías de las sanciones que pueden imponer las autoridades administrativas;
V.- GARANTÍAS DE SEGURIDAD JURÍDICA EN EL PROCEDIMIENTO PENAL. Artículos 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22 y 23 de la Constitución Federal, las cuales se dividen a la vez en las siguientes:
- Garantía de libertad bajo caución;
- Garantía de no incriminación;
- Garantía de defensa;
- Garantía de ser juzgado en audiencia pública;
- Garantía de brevedad; garantía de las penas que pueden aplicarse;
- Garantías de límite de instancias, Non-Bis in ídem y de no absolución de instancia;
- Garantía en materia de reclusión preventiva y de ejecución de sentencias penales, garantía en víctima del delito.
VI.- GARANTÍAS DE SEGURIDAD JURÍDICA EN MATERIA TRIBUTARIA. Artículos 14, 16, 31 fracción IV, 131 y 133 de la Constitución Federal.
VII.- GARANTÍAS SOCIALES. No existe consenso en los tratadistas respecto a la ubicación en los artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que la tutelan, sin embargo se señalan las siguientes:
...