CONSTRUCCIÓN DE LAS RELACIONES DE GÉNERO EN EL ÁMBITO LABORAL EN LATINOAMÉRICA EN EL SIGLO XXI
Enviado por mcautterb • 6 de Junio de 2014 • 3.514 Palabras (15 Páginas) • 336 Visitas
CONSTRUCCIÓN DE LAS RELACIONES DE GÉNERO EN EL ÁMBITO LABORAL EN LATINOAMÉRICA EN EL SIGLO XXI
I. INTRODUCCIÓN
En la actualidad, se observa que el crecimiento económico en Latinoamérica se ha empezado a consolidar y mantener en los últimos años en el aspecto económico, social, político, cultural y tecnológico, por las gestiones gubernamentales de cada país, pero si nos enfocamos en lo social, se han tenido logros no tan relevantes porque existe una pobreza latente que viene siendo contrarrestada con políticas laborales para fomentar puestos de trabajo y de esta manera reducir de cierta forma esta preocupación siempre vigente en las naciones de Latinoamérica.
Analizando el ámbito laboral, podemos observar que el rol femenino ha venido creciendo en los últimos años de forma silenciosa y ahora la mujer está desempeñando papeles muy importantes que años atrás habrían sido imposibles de ejercer o simplemente, severamente juzgados por la sociedad.
Sin embargo, aún existen factores que demuestran que a pesar de que la participación de la mujer se ha incrementado, en muchos casos aún no se han podido contrarrestar las barreras laborales para la mujer pues existe aún una brecha que no permite que esta pueda acceder a las mismas oportunidades que un hombre.
De acuerdo al informe de Tendencias Mundiales del Empleo de las Mujeres 2012 de la OIT, de 2002 a 2007, la tasa de desempleo se situó en 5,8 por ciento, comparada con 5,3 por ciento para los hombres. La crisis incrementó esta disparidad de 0,5 a 0,7 puntos porcentuales, y destruyó 13 millones de empleos para las mujeres. En 2012, la proporción de mujeres en empleo vulnerable (trabajadores familiares no remunerados y trabajadores por cuenta propia) era de 50 por ciento y la de los hombres 48 por ciento.
El indicador de segregación por sectores económicos muestra que las mujeres están más limitadas en su elección de empleo en todos los sectores. La segregación sectorial ha aumentado a lo largo del tiempo, con mujeres que abandonan la agricultura en las economías en desarrollo y pasan de la industria a los servicios en las economías desarrolladas, donde a su vez, el empleo de las mujeres en la industria se redujo a la mitad, desplazando a 85 por ciento de ellas en los servicios, sobre todo en la educación y la salud.1
Desde la perspectiva de nuestro grupo, es importante que la mujer no sólo tenga acceso a un empleo sino también que este sea de calidad; es decir, cumpla con sus expectativas y aspiraciones profesionales. Por ende, creemos necesario que se vele por la igualdad de género en el ámbito laboral, significando esto un acceso y crecimiento en el trabajo, justo y equitativo tanto para hombres como para las mujeres.
La búsqueda de esta igualdad, es la que nos ha llevado a desarrollar en nuestro estado de la cuestión, el tema de cómo se encuentra la “Construcción de las relaciones de género en el ámbito laboral en Latinoamérica en el siglo XXI”, y de forma específica, ¿Cuánto ha cambiado el rol de la mujer en el ámbito laboral en Latinoamérica en el siglo XXI?
Con la finalidad de responder esta interrogante, uniremos los puntos de vista de diferentes especialistas en el tema que nos ayuden a definir y armar de forma clara y objetiva un argumento que lo explique. Para validar que son personas e instituciones calificadas para tomar como base, presentamos una breve reseña de cada uno de ellos:
• Alma Espino, que es Licenciada en Economía por la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde el 2000, es Coordinadora de la Red Internacional de Género y Comercio. Desde 2008, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay. Desde 2011, es docente en la Licenciatura en Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República en Uruguay (UDELAR). Además, Desde el 2013 es Secretaria Ejecutiva del Centro Interdisciplinario de Estudios para el Desarrollo.
Algunas de sus publicaciones son “Diferencias de género en la elasticidad intertemporal y no compensada de la oferta laboral. Evidencia para el caso uruguayo”, "Brechas salariales en Uruguay: género, segregación y desajustes por calificación", “La dimensión de género de la crisis. ¿Existe una agenda feminista?”, “Perspectivas teóricas sobre género y trabajo y situación del mercado laboral latinoamericano” entre muchas otras.
Se ha interesado en temas como presupuesto desde la perspectiva, economía, feminismo, macroeconomía, políticas públicas, entre otros.
• Laís Abramo es doctora en Sociología de la Universidad de Sao Paulo (USP) y especialista principal de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para América Latina en temas de género y trabajo desde enero de 1999. Ha realizado diversas publicaciones en el área de mercado y relaciones de trabajo, empleo femenino y relaciones de género.
Se ha desempeñado como funcionaria internacional de ILPES/CEPAL, es coordinadora de la Comisión de Movimientos Laborales del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Investigadora Asociada al Programa Regional de Empleo para América Latina y el Caribe (PREALC-OIT) y del Equipo Técnico Multidisciplinario de la OIT en Santiago (Chile). De igual manera ha trabajado como Investigadora y miembro del Consejo Consultivo del Centro de Estudios de Cultura Contemporánea (CEDEC) en Sao Paulo (Brasil), fue profesora de la Pontificia Universidad Católica de S. Paulo en 1986 y profesora titular de la Escuela de Sociología y Política de Sao Paulo de 1984-1986.
Es autora de publicaciones sobre el mercado laboral, sindicatos, trabajo decente y género en el ámbito laboral. Entre sus publicaciones más resaltantes se encuentran “Notas sobre la incorporación de la dimensión de género a las políticas de empleo y erradicación de la pobreza en América Latina”, “Trabajo decente y equidad de género en América Latina”,” y “Trabajo, género y raza-Nueva Sociedad”
• La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia, fortalecer los derechos humanos, fomentar el desarrollo económico, la paz, la seguridad, la cooperación y avanzar en el logro de intereses comunes. , teniendo como base sus cuatro principales pilares que son la democracia, los derechos humanos, la seguridad y el desarrollo.
Algunas de sus publicaciones son: “El trabajo, la educación y los recursos de las mujeres: la ruta hacia la igualdad en la garantía de los derechos económicos, sociales y culturales”, “El camino hacia una democracia
...