CONTEXTO HISTORICO DEL CUIDADO EN EL DEVENIR
Enviado por betzy2512 • 21 de Septiembre de 2018 • Tarea • 525 Palabras (3 Páginas) • 332 Visitas
[pic 3]
[pic 4]
Nombre del alumno: Betsaida Berenice Martínez Pérez |
Grupo: 9505 |
Actividad integradora
Características del cuidado enfermero en las diferentes etapas
De acuerdo con lo estudiado a lo largo de los temas de la Unidad 3 Contexto Histórico del Cuidado en el Devenir, realiza la siguiente actividad que te servirá para esclarecer la utilidad de estudiar la historia del cuidado en tu práctica profesional.
Instrucciones:
Completa el siguiente cuadro argumentando claramente lo que en él se te pide. Recuerda que debes tratar de ser lo más puntual posible y resumir con tus propias palabras, de tal forma que expreses ideas originales y no pedazos de texto extraídos de forma idéntica de los contenidos. No olvides enviar tu trabajo al asesor para su retroalimentación y evaluación.
Características del cuidado enfermero en las diferentes etapas
Época contemporánea | |
¿A qué se le llama fase mágico-religiosa de los cuidados? | Es aquella donde el ser humano tenía la creencia que si hacia lago erróneo tendría un castigo es por ello que trataban de tener una relación de oración y creían que por medio de objetos a los cuales les atribuían espíritus recibían la sanidad o en dado caso la muerte. |
¿Qué es la fase de institucionalización de la enfermería? | Es aquella donde comienzan la mujer a tomar roles de cuidado comenzando por tener como responsabilidad la procreación y el cuidado de la familia, también se empieza a implementar en auxiliar con baños, alimentación y cuidados a los estudiantes de la medicina hipocrática. |
¿Cuáles son las características de la enfermería profesional? | Brindar a las personas las mejores condiciones las cuales les permitan vivir de una forma adecuada y saludable siempre evitando que su entorno se encuentre alterado para así poder fundamentar las necesidades que se tienen que satisfacer. |
Identifica en la época contemporánea en México que haya influido en el desarrollo de la profesión | Las variantes tanto del inicio de la guerra, la política social, la religió y la aparición de enfermedades como el cólera, la tuberculosis, la viruela entre otras. |
Bibliografía:
- González, P. (2007). Las nuevas ciencias y las humanidades (2ª ed.). Barcelona: Anthropos.
- Hernández, J. (1995). Historia de la enfermería. Un análisis histórico de los cuidados de enfermería. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.
- Khun, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
- Medina, J. (2007). La enseñanza clínica en enfermería: de las simplificaciones fragmentantes a las lógicas no lineales de la reflexibidad. En La enseñanza clínica en Enfermería. Un acercamiento multidisciplinario. México: Talleres de publicaciones, IPN
- Mora, A. (2008). Análisis de la periodización utilizada en la historia de la enfermería. Colombia: Universidad de Antioquia-Facultad de Enfermería-Investigación y Educación en Enfermería.
- Pérez, I., Müggenburg, C. y Castañeda, C. (2010). Visión global del desarrollo de la práctica del cuidado de enfermería. En La teoría de enfermería: dimensiones, conceptos y aplicaciones prácticas. México: ENEO-UNAM.
- Schneewind, J. (2009). La invención de la autonomía. Una historia de la filosofía moral moderna. México: FCE.
- Shön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo modelo de enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós.
- Siles, J. (1996). Pasado, presente y futuro de la enfermería en España. Perspectiva histórica y epistemológica. Alicante, España: CECOVA.
...