CORPORATIVISMO
Enviado por gabrielaramfu • 25 de Enero de 2014 • 4.691 Palabras (19 Páginas) • 747 Visitas
CAPÍTULO III: CORPORATIVISMO ESTATAL Y RELIGIOSO EN MÉXICO
Nociones básicas sobre el corporativismo*
El corporativismo visto como concepto es popular entre la sociedad de manera peyorativa, ya que hace alusión a un enfoque teórico, doctrina filosófica, que pretende el agrupamiento de las pequeñas organizaciones de los diferentes sectores (obrero, campesino, magisterial, etcétera) en pocas corporaciones cuyos intereses son mediados por el Estado para la solución de los conflictos sociales, económicos y políticos.
El fenómeno socio político del corporativismo tiene sus antecedentes conceptuales en el pensamiento de los clásicos griegos, Platón y Aristóteles, lo adopta Santo Tomas de Aquino y puede afirmarse que las sociedades históricas fueron rudimentariamente corporativistas. Florece en el Medievo con las comunas de los artesanos que monopolizaron sus artes y oficios y por tanto, la producción y el mercado mediante la determinación de las normas de comercio y el control de los precios. Era pues la característica de las economías cerradas y de una sociedad organizada en capas con su invariable inmovilidad tecnológica determinada por las tradiciones gremiales dadas entre los maestros y sus aprendices.
Autores como Bobbio (1981) resaltan que de acuerdo a los momentos históricos se han distinguido dos clases de corporativismo, uno de ellos es el clásico tradicionalista, originado en la edad media, cuyo desarrollo derivaba en la formación de gremios de acuerdo a su oficio, y el corporativismo dirigista, también denominado fascista, derivado de las concepciones nacionalistas de la Italia al mando del general Mussolini.
El sistema corporativo medieval fue formado desde las comunas del Medievo, con el fin de unificar las artes y oficios, sin un interés de ampliar técnicas o formas de tecnología más avanzada. En este tipo de corporativismo la estructura era simple y jerarquizada, los saberes se transmitían en la unidad familiar, donde lo único que se pretendía era la autosuficiencia. Las ideas de este sistema tradicional se contraponen al Estado y promulgan un poder descentralizado. [1] Este tipo de corporativismo se encuentra dirigido, no por el Estado, ya que ve a este como una institución que ha llevado a la sociedad a un proceso de individualismo, y de exposición ante los abusos de las clases poderosas, aquí la iglesia es el principal exponente para que este sistema prevalezca en las sociedades.
El concepto de sociedad que la religión vislumbra es de tipo tradicional, inmóvil, que lleve una vida calmada y que soporte con gracia de Dios los cambios de tiempo que puedan surgir, por ello el interés de la religión es que las organizaciones se desarrollen para preservar la moral, dentro de economías cerradas que permitan al hombre su subsistencia.
A diferencia de este el corporativismo dirigista, comienza a proliferar en el siglo XX, producto del cambiante escenario político y económico de las sociedades, la transformación del estadio agrícola a un estadio industrial, sentó las bases para que las clases dirigistas plantearan un sistema donde el control fuera desde el Estado, un poder centralizado, para el desarrollo del sistema. Este desarrollo industrial idealizado como la nueva forma de pasar a una nueva era donde el nacionalismo era la clave primordial para dejar el atraso de la sociedad, debía ser salvaguardado por un Estado activo en todas las ramas, con esto se pretendía romper con los yugos obsoletos de las empresas familiares y dar paso a la empresa moderna.
Es así como este sistema corporativo dirigista se distingue del clásico por ser pretensioso, manipulador y por propugnar la participación activa del Estado en la solución de todos los conflictos. Esta forma es bondadosa para el gobierno pues adquiere una forma sencilla de controlar a los sectores más importantes, cosa que no podía hacer, cuando todas las organizaciones se encontraban dispersas, sin un resguardo y orientación estatal. [2]
******************************
Definiciones de corporativismo
Dentro de las definiciones menos exactas y poco facultadas para abordar el corporativismo encontramos varias, poco explicitas que nos harían argumentar que desde sus inicios el corporativismo se creó a través del Estado para contener las demandas de los sectores. Dejándonos llevar por estas conceptualizaciones frágiles de estructura estaríamos incurriendo en un juicio lisonjero sin más fundamento, ya que la forma de corporativismo que existe en los actuales países capitalistas, es resultado de una evolución en el proceso corporativo y eso debe quedar claro después de analizar la transformación histórica que ha tenido.
Un ejemplo muy común para señalar el argumento anteriormente expuesto lo encontramos en pretensiosas y débiles enunciaciones como ésta: (Del adj. Corporativo e-ismo); sust.m.1. Doctrina socioeconómica que pretende un Estado intervencionista en los conflictos laborales mediante la creación de corporaciones profesionales que agrupen a trabajadores y empresarios; el corporativismo se opone a la democracia liberal clásica (Larousse, 2000).
En esta cita podemos encontrar un hueco histórico del concepto, que coloca al término como una estructura satanizada dentro de un Estado déspota y controlador de la sociedad civil, no da vías para replantear el desarrollo del corporativismo moderno.
Otro tipo de conceptos más completos y bilaterales, porque nos pueden ofrecer diferentes perspectivas del vocablo, las encontramos con mayor dificultad, pues el término ha sido poco estudiado en su proceso histórico. Bobbio nos ofrece un concepto muy cercano a lo que podríamos llamar completo, por poseer una línea histórica y un enfoque actual del corporativismo:
El C. es una doctrina que propugna la organización de la colectividad sobre la base de asociaciones representativas de los intereses y de las actividades profesionales (corporaciones). Esté propone gracias a la solidaridad orgánica de los intereses concretos y a las formulas de colaboración que de ellos pueden derivar, la remoción o la neutralización de los elementos conflictivos: la competencia en el plano económico, la lucha de clases en el plano social, la diferenciación ideológica en el plano político. (Bobbio,1981).
Esta cita es sólo una pequeña entrada a lo que nos ofrece este autor, conviene que para quien quiera estudiar más a fondo el corporativismo revise la fuente y no se enliste en la cantidad de autores que revisan el concepto y dan premisas de este solo basándose en el enfoque moderno.
Con estas definiciones lo que se busca es la introducción al tema, pero se
...