CUADRO SINÓPTICO DE LOS ASPECTOS RELACIONADOS CON LOS AMBIENTES SONOROS Y SUS DEFINICIONES
Enviado por Telsy Bernal • 4 de Febrero de 2016 • Trabajo • 7.631 Palabras (31 Páginas) • 388 Visitas
TRABAJO COLABORATIO No. 3
DEICY YORLEY GAMEZ BERNAL
CODIGO: 23418136
TELSY RUTH GAMEZ BERNAL
CODIGO: 23418001
LUZ EVELIN LEDESMA HERRERA
CODIGO: 29108484
CLAUDIA YOLEIMA MISSE RINCON
CODIGO: 24081480
JUAN FERNANDO MUÑOZ VALENCIA
CODIGO: 12281026
ERGONOMIA
GRUPO 256595-44
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTACIA- UNAD
“EDWIN EDUARDO DELGADO BOBADILLA”
JULIO 2012
TRABAJO COLABORATIVO No. 3
DEICY YORLEY GAMEZ BERNAL
CODIGO: 23418136
TELSY RUTH GAMEZ BERNAL
CODIGO: 23418001
LUZ EVELIN LEDESMA HERRERA
CODIGO: 29108484
CLAUDIA YOLEIMA MISSE RINCON
CODIGO: 24081480
JUAN FERNANDO MUÑOZ VALENCIA
CODIGO: 12281026
ERGONOMIA
GRUPO 256595-44
Trabajo para optar la calificación en el curso Ergonomía 256595-44
del programa de Ingeniería Industrial
Ing.
EDWIN EDUARDO DELGADO BOBADILLA
Director
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTACIA- UNAD
“EDWIN EDUARDO DELGADO BOBADILLA”
JULIO 2012
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN
1. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………….. 5
2. OBJETIVOS………………………………………………………………….. 6
3. MAPA MENTAL UNIDAD 3……….………………………………… 7
4. CUADRO SINÓPTICO DE LOS ASPECTOS RELACIONADOS
CON LOS AMBIENTES SONOROS Y SUS DEFINICIONES……………… 8
5 LISTADO DE CAUSAS – EFECTOS – SOLUCIONES, DE
TRABAJAR EN AMBIENTES SONOROS.…………………………………… 8
6. LA SOLUCIÓN A LOS 2 EJERCICIOS PLANTEADOS…………….…….. 13
7. LISTADO DE RIESGOS, CONSECUENCIAS Y RECOMENDACIONES
DE TRABAJAR CON EXPOSICIONES A TEMPERATURAS EXTREMA.. 14
8. PARALELO ENTRE ILUMINACIÓN Y VISIÓN……………………………… 18
9. PARALELO ENTRE CARGA Y TRABAJO MENTAL………………………. 20
10. RESPUESTA A LOS 4 REQUERIMIENTOS PLANTEADOS……………. 21
11. REFLEXIÓN RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LA PRODUCTIVIDAD
DE LAS ORGANIZACIONES Y LA ERGONOMÍA………..……………………... 25
12. CONCLUSIONES…………………………………………………………….. 27
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………… 28
INTRODUCCIÓN
Con la realización de este trabajo logramos afianzar conocimientos básicos acerca de los ambientes sonoros, temperaturas extremas, iluminación, visión, con el objetivo de enfocarnos en la prevención y en la forma en que intervienen estos factores en la ergonomía y en el desarrollo organizacional de las empresas.
Las causas de riesgo de todo tipo pueden generarse simultáneamente en un microclima de trabajo, destacándose unos más que otros y dependiendo de la actividad económica que se desarrolle. Por lo tanto, los riesgos pueden materializarse en la gente, en los equipos, en los materiales, en la tecnología o la técnica utilizada en la producción y en los actos administrativos.
En el microclima laboral encontramos condiciones que se caracterizan por estar normalmente presentes en todos los ambientes que habitamos. Su exceso o defecto puede producir alteraciones en la comodidad, la salud y el rendimiento de las personas, convirtiéndose en un factor de riesgo. Entre otros están: Temperaturas extremas (calor o frío), Niveles de luz natural inadecuados, Aireación natural deficiente, Humedad relativa entre otras. Además de considerar factores de riesgo generados por la organización del trabajo o de la sociedad circundante (extra laboral), que pueden producir en los trabajadores tensiones emocionales desagradables, repetitivas y prolongadas.
JUSTIFICACIÓN
En los temas estudiados se reflejó el beneficio que se va a obtener si se aplica de manera satisfactoria el concepto de ergonomía tanto para los empleados, como para la empresa ya que ésta aumentará su productividad. El emplear estas técnicas de movimientos te permite desarrollar un buen trabajo disminuyendo riesgos de accidentes tales como: dolores de espalda, dolores de cuello, inflamación de muñecas, brazos, piernas y tensión ocular. Es por esto que despertó el interés en este tema, ya que la mayoría de los empleados no están capacitados al cien por ciento a la aplicación de la ergonomía, a menudo los trabajadores no pueden escoger su trabajo y es por ello que se ven obligados a adaptarse a unas condiciones laborales mal diseñadas, aumentando el riesgo de fracturas en su cuerpo, como pueden ser: El empleo repetido a lo largo del tiempo de herramientas y equipo vibratorio, que exigen girar la mano con movimientos de las articulaciones, la aplicación de fuerza con una postura forzada, la aplicación de presión excesiva en partes de la mano, la espalda, las muñecas, el trabajar con los brazos extendidos por encima de la cabeza y levantar o empujar cargas pesadas. Normalmente las lesiones se desarrollan lentamente, las lesiones y enfermedades provocadas por herramientas y lugares de trabajo mal diseñados o inadecuados se desarrollan habitualmente con lentitud a lo largo de los años.
...