CUESTIONARIO 2
Enviado por anye21j • 21 de Septiembre de 2014 • 3.002 Palabras (13 Páginas) • 151 Visitas
TRABAJO N°1
1. ¿QUE ES SOCIEDAD?
La sociedad es la agrupación de individuos, familias y/o clanes que se unen para facilitar el logro de algunos de los objetivos de la vida. La base de la sociedad son las relaciones humanas de orden económico, político, religioso, cultural principalmente.
Toda sociedad consta de tres elementos importantes que son: la población, el estado, y el bien común.
El Territorio es uno de los elementos constitutivos de la sociedad y del estado. Es la porción geográfica bien definida, en la que una población se establece con objeto de favorecer las relaciones económicas.
La Población elemento constitutivo de la sociedad y del Estado. Está formada por el conjunto total de individuos que integran una sociedad determinada.
El Bien Común es uno más de los elementos constitutivos de la sociedad y del Estado, por cuyo miembro el ser y la actividad de la población se encaminan hacia la satisfacción de las necesidades básicas de toda la sociedad.
Características.
En una definición más completa podemos citar las siguientes:
a) "Las personas de una sociedad constituyen una unidad demográfica, es decir, pueden considerarse como una población total"
b) "La sociedad existe dentro de una zona geográfica común"
c) "La sociedad está constituida por grandes grupos que se diferencian entre sí por su función social"
d) "La sociedad se compone de grupos de personas que tienen una cultura semejante"
e) "La sociedad debe poderse reconocer como una unidad que funciona en todas partes"
f) "Finalmente, la sociedad debe poderse reconocer como unidad social separada"
2. ¿QUE ES ECONOMIA?
La economía es una ciencia social que estudia cómo los individuos o las sociedades usan o manejan los escasos recursos para satisfacer sus necesidades. Tales recursos pueden ser distribuidos entre la producción de bienes y servicios, y el consumo, ya sea presente o futuro, de diferentes personas o grupos de personas en la sociedad.
El estudio de la economía se basa en la organización, interpretación y generalización de los hechos que suceden en la realidad. La microeconomía, una de las dos ramas en las que se divide la economía, realiza el estudio de unidades económicas (las personas, las empresas, los trabajadores, los propietarios de tierras, los consumidores, los productores, etc.); es decir, estudia cualquier individuo o entidad que se relacione de alguna forma con el funcionamiento de la economía de forma individual, no en conjunto. Al estudiar estas unidades económicas, la microeconomía analiza y explica cómo y por qué estas unidades toman decisiones económicas. La macroeconomía, la otra rama en que se divide la economía, se encarga de estudiar el comportamiento y el desarrollo agregado de la economía. Cuando se habla de agregado se hace referencia a la suma de un gran número de acciones individuales realizadas por diversas unidades económicas, las cuales componen la vida económica de un país. Esta rama no estudia las acciones de determinados individuos, empresas, etc., sino la tendencia en las acciones de éstos.
Para su estudio, la economía utiliza herramientas como las matemáticas y la estadística aplicadas en la econometría, la cual se usa ampliamente en el desarrollo y prueba de modelos económicos. Un modelo económico es una conceptualización mediante la cual se pretende representar matemáticamente y de forma simplificada la realidad, para, de esta forma, poder establecer y cuantificar las relaciones entre las variables económicas que se analizan.
La economía es estudiada por los economistas. “Los economistas formulan principios económicos útiles en la formulación de políticas diseñadas para la solución de problemas económicos
De esta manera, la economía puede dar alguna explicación a hechos ocurridos en el pasado y realizar pronósticos sobre el comportamiento económico en el futuro. Lo anterior facilita el diseño y la implementación de políticas económicas en un país o una región por parte de las autoridades económicas, las cuales, a través de estas políticas, dirigen la economía de dicho país o región con el objetivo primordial de beneficiar a sus habitantes y, por ende, a la economía en general, gracias a la satisfacción de sus necesidades.
3. ¿QUE ES NACION?
Nación tiene dos acepciones: la nación política, en el ámbito jurídico-político, es un sujeto político en el que reside la soberanía constituyente de un Estado; la nación cultural, concepto socio-ideológico más subjetivo y ambiguo que el anterior, se puede definir a grandes rasgos, como una comunidad humana con ciertas características culturales comunes, a las que dota de un sentido ético-político.
En sentido lato nación se emplea con variados significados: Estado, país, territorio o habitantes de ellos, etnia, pueblo y otros. Este concepto ha sido definido de muy diferentes maneras por los estudiosos en esta cuestión sin que se haya llegado a un consenso al respecto.
4. ELEMENTOS DE LA NACION:
Elementos que lo conforman:
a) Población: Grupo de personas que habitan en un territorio determinado.
b) Territorio: Constituido por el suelo, subsuelo, espacio aéreo y dominio marítimo, en que se lleva a cabo la actividad estatal y donde el Estado ejerce sus potestades. Es el lugar geográfico en el que habita una población determinada; es el soporte físico de la Nación y del Estado.
c) Soberanía: Es la estructura organizada asumida por cada país para el ejercicio del poder del Estado. Gobernar implica la toma de decisiones apropiadas para llegar al objetivo planteado.
5. HISTORIA DE LA FORMACION DE LA NACION PERUANA:
Lima era, en 1836, la ciudad más grande con poco más de 54 mil habitantes. Si comparamos esa cifra con la de 64 mil en 1820 cuando San Martín entró a la capital, constatamos un descenso global de casi 15%. Era una ciudad que, además de su retroceso demográfico, no era ni la sombra de la antigua Capital de los Virreyes. Un capitán inglés, que había visitado Lima en 1821 y luego regresó en 1841, comentó: Ahora todo da impresión de pobreza y decaimiento; un cambio penoso de su anterior esplendor y riqueza. Esta apariencia se podía observar no sólo en la ciudad, sino también entre los habitantes. Familias enteras habían sido barridas y sus exservidores o extranjeros, se habían convertido en poseedoras de sus casas y propiedades. Esta decadencia urbana se observa también en las ciudades del interior como Cuzco y Huamanga. De otro lado,
...