ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CULTURA PLÍTICA PARA FORJAR LA PAZ EN COLOMBIA


Enviado por   •  19 de Octubre de 2016  •  Trabajo  •  1.829 Palabras (8 Páginas)  •  271 Visitas

Página 1 de 8

CULTURA PLÍTICA PARA FORJAR LA PAZ EN COLOMBIA

ELABORADO POR:

JHON ALEXANDER CUADRADO GRISALES

[pic 1]

ARMENIA, QUINDIO

2016

* LUZ ADRIANA HENAO.

Introducción.

Al generar un análisis debemos tener claros conceptos, el primer factor que es la cultura que se desarrolla a través de los siglos de opresión, que es nuestra memoria en su estado primitivo y al ingresar en nuestra cotidianidad y se transforma en costumbre, es decir la cultura, son todas aquellas expresiones, que se han ido incorporando a la población, el efecto de cultivar los conocimientos humanos y de perfeccionarse por medio del ejercicio y del estudio de las facultades intelectuales lo cual hace que prevalezcamos como especie.

La práctica cotidiana de derechos como el de la libertad, equidad, solidaridad, justicia; valores centrales del ser social, como la participación en ámbitos políticos; le dan al ser humano, ser social por naturaleza, un espacio de reflexión y expresión frente al poder.

Para que este primer paso  no quede trunco es  necesario, por tanto, preguntarse por los caminos que  deben seguirse para avanzar  en un proceso de profundización democrática en Colombia. La dignidad humana la  democracia, pensada en clave deliberativa, ocupan un  lugar central, los  derechos de  participación en el proceso democrático de producción normativa suponen, de entrada, derechos de autonomía privada, y que  estos últimos solo pueden ejercerse plenamente si se  cuenta con las garantías  necesarias.

El autogobierno en el caso de minorías culturales y profundizo en la conexión conceptual que existe ente justicia, justificación y paz.

Cuando los ciudadanos experimentan injusticas bajo  la forma de reivindicaciones de la dignidad, deber  de memoria, es necesario que  se conciba y  operacionalice según el modelo de  democracia deliberativa. Cambios profundos se requieren en  el sistema educativo, cultural, y de medios, y de gobernar sobre los  impactos del déficit de cultura política en Colombia.  

LA CONEXIÓN ENTRE EL ESTADO DE DERECHO Y DEMOCRACIA.

Teniendo en cuenta que en la actualidad se presentan muchas diferencias y muchos no conocemos la importancia de nuestra participación en el estado social de derecho, lo que se pretende  es poner en contexto ambos términos y mostrar cómo se complementan que para que exista un estado social de derecho es necesaria la existencia de la democracia, esta es garantía de que todos los que hacemos parte del estado seamos miembros activos y tengamos la capacidad de entender los acontecimientos que suceden a nuestro alrededor, que podamos tomar posiciones informadas y respuestas adecuadas a asuntos jurídicos, políticos, económicos y de carácter social, sin importar si son de orden nacional o internacional. 

El papel del Estado Social de Derecho consiste en “crear los supuestos sociales de la misma libertad para todos, esto es, de suprimir la desigualdad social. Con el término ‘social’ se señala que la acción del Estado debe dirigirse a garantizarles a los asociados condiciones de vida dignas. Es decir, con este concepto se resalta que la voluntad del Constituyente en torno al Estado no se reduce a exigir de éste que no interfiera o recorte las libertades de las personas, sino que también exige que el mismo se ponga en movimiento para contrarrestar las desigualdades sociales existentes y para ofrecerle a todos las oportunidades necesarias para desarrollar sus aptitudes y para superar los inconvenientes.

El Estado Social de Derecho ya no se limita solamente a asegurar la vida, la propiedad y la libertad mediante la protección contra el fraude, el hurto, el incumplimiento contractual o los daños ocasionados por terceros, funciones típicas del Estado de derecho. Sus fines tienen mayor alcance e incluyen, entre otros, promover la prosperidad general; garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución.

En cuanto a nuestra  democracia diríamos que   es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la sociedad. La doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno y el predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado. En la democracia todo gira en cuanto a la voluntad de la gente y su colaboración participativa de una manera directa o indirecta (representativa), con el objetivo de legitimar o elegir a sus representantes políticos.

 La democracia es el principio legitimador de la constitución, entendida esta no solo como la forma política histórica (o como verdadera o no falsa forma de estado) sino, sobre todo, como forma jurídica específica, de tal manera que solo a través de ese principio legitimador la constitución adquiere su singular condición normativa, ya que es la democracia la que presta a la constitución una determinada cualidad jurídica, en la que validez y legitimidad resultan enlazadas.
Nosotros como poder constituyente a partir de la democracia somos los que hacemos legítima y valida la constitución, esa es una de las facultades que como estado social de derecho tenemos.
La democracia significa, junto al principio de la mayoría, el reconocimiento de derechos a la minoría y reconocimiento por igualdad.  La Constitución es el consenso sobre una concepción de la vida colectiva. En muchas partes no existe un compromiso hacia las reglas del juego democrático encarnado en el derecho, ni por parte de las poblaciones ni por parte de las autoridades.

El procedimiento democrático es superior a cualquier otro procedimiento de toma de decisiones por sus características de participación colectivas deliberación pública y vigencia del principio de mayoría, que está relacionado con los principios de imparcialidad, racionalidad, y conocimiento de hechos relevantes. Es el único espacio en que se pueden realizar las tres condiciones básicas de un sistema democrático: la igualdad política, la no tiranía y la deliberación, que exige que todas las voces sean escuchadas, se sostengan las pretensiones morales y los intereses de todos los grupos, se otorgue sentido legitimidad a los resultados del procedimiento y tengan la suficiente autoridad política para imponerse. Ningún otro procedimiento de toma de decisiones dentro del estado democrático posee esta característica y, por tanto, ningún otro se aproxima a tener resultados con ese grado de imparcialidad, confiabilidad y racionalidad.
En el momento en que nosotros como sociedad actuemos de manera participativa, en conjunto podemos esperar que funcione mejor el estado social de derecho, pues es un modelo participativo esa es la relación que tiene la democracia con el estado social de derecho, si nuestros gobernantes son elegidos con cantidades mínimas al censo electoral, si preferimos no votar a hacer otras actividades, porque los candidatos no son de nuestro agrado y preferir no hacerlo a realizar un voto en blanco, estamos perdiendo esa función que nos otorga el estado social de derecho, que es participar, ser un miembro activo en el estado social de derecho. 
Porque no es algo que sea para otro estado es para nosotros mismos, y no es de llegar a realizar una norma que nos obligue a participar, ese no es el sentido pues es para nosotros mismo es el derecho a elegir y ser elegido, es trabajar juntos por el desarrollo del país, pero no esperar que con la no participación de este sistema las cosas van a mejorar y al contrario si criticarlo sin siquiera hacer nuestro deber como es el voto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (166 Kb) docx (17 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com